Científicos demuestran que las bolsitas de té e infusiones liberan microplásticos
Científicos de la UAB y el Centro Helmholtz de Alemania revelan que partículas de nailon, polipropileno y celulosa pueden llegar al torrente sanguíneo.
Un estudio liderado por investigadores españoles ha demostrado que las populares bolsitas de té liberan millones de partículas de microplásticos y nanoplásticos al preparar la infusión. Estas diminutas partículas, derivadas de polímeros como el nailon-6, el polipropileno y la celulosa, tienen la capacidad de penetrar en las células intestinales humanas e incluso translocarse al torrente sanguíneo, lo que plantea preocupaciones sobre los posibles impactos en la salud.
El equipo de científicos, pertenecientes al Grupo de Mutagénesis del Departamento de Genética y Microbiología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en colaboración con colegas del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Leipzig (Alemania), utilizó un conjunto de técnicas analíticas avanzadas para caracterizar de forma detallada los contaminantes liberados por varios tipos de bolsitas de té comerciales durante el proceso de infusión.
Contexto de la investigación
La contaminación por desechos plásticos es un problema ambiental crítico con implicaciones crecientes para la salud y el bienestar de las generaciones futuras. Los envases de alimentos representan una fuente significativa de esta contaminación, y la inhalación e ingestión son las principales vías de exposición humana a los microplásticos y nanoplásticos.
Aunque las bolsitas de té pueden parecer inofensivas, el estudio revela que durante la infusión liberan enormes cantidades de partículas de tamaño nanométrico. Dependiendo del polímero utilizado en su fabricación, se encontró que el polipropileno libera aproximadamente 1.200 millones de partículas por mililitro, la celulosa alrededor de 135 millones y el nailon-6 unos 8,18 millones de partículas por mililitro.
Interacción con células humanas
Una parte novedosa de la investigación consistió en exponer por primera vez estas partículas a diferentes tipos de células intestinales humanas para evaluar su interacción y posible internalización celular. Los experimentos mostraron que las células productoras de moco tenían la mayor absorción de microplásticos y nanoplásticos, llegando incluso a penetrar en el núcleo celular donde se alberga el material genético.
Estos resultados sugieren un papel clave del moco intestinal en la absorción de las partículas contaminantes y enfatizan la necesidad de continuar investigando los efectos que la exposición crónica puede tener sobre la salud humana. Según los investigadores, es fundamental desarrollar métodos de prueba estandarizados para evaluar esta contaminación liberada por los materiales plásticos en contacto con alimentos y formular políticas regulatorias efectivas para mitigarla y minimizarla.
Otros estudios recientes también han abordado la problemática de los microplásticos en el medio ambiente y su potencial impacto en la salud. Por ejemplo, científicos del Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología han desarrollado drones capaces de capturar microplásticos del agua, lo que podría ser una herramienta valiosa para la detección y el monitoreo de estos contaminantes en ecosistemas acuáticos.
Asimismo, investigaciones previas han encontrado presencia de microplásticos en diversos alimentos y bebidas, como sal, miel, cerveza e incluso agua embotellada. Estos hallazgos han generado una creciente preocupación por la seguridad alimentaria y han impulsado llamamientos para fortalecer las regulaciones y políticas destinadas a reducir la contaminación por plásticos.