Ricard Viñes, del papel a la red: el legado del pianista se digitalizará para poder consultarlo online
Hay más de 10.000 documentos depositados entre el Arxiu Municipal y la Universitat de Lleida
El fondo documental del pianista Ricard Viñes depositado en el Arxiu Municipal de Lleida y en la Universitat de Lleida (UdL) se preservará y digitalizará coincidiendo con la conmemoración del 150.º aniversario del nacimiento del intérprete leridano. Durante la presentación de las actividades del Año Viñes en Lleida, el alcalde, Fèlix Larrosa, ha anunciado que trabajan en un convenio con la UdL para efectuar intervenciones de "conservación, actualización del catálogo, restauración y digitalización" de los más de 10.000 documentos dados por la familia. Un patrimonio sobre el cual "no se han hecho los deberes" en materia de preservación y que habría que difundir mediante un "gran portal de conocimiento web", según ha defendido el comisario del Año Viñes, Màrius Bernadó.
El grueso del legado documental de Ricard Viñes se conserva en su ciudad natal y está repartido en unos 2.400 documentos en el Arxiu Municipal y unos 8.000 más en la UdL. Su familia hizo las donaciones los años 1950, 1972 y 2019. Bernadó ha lamentado que se cumplan 75 años de la primera donación y la situación de este legado es "bastante peor ahora que hace 75 años" porque "no se han hecho los deberes y no ha habido unas intervenciones decididas para preservarlo y actuar".
El comisario del Año Viñes ha destacado que se trata de un fondo "singularísimo" por su cantidad, porque "no abundan los intérpretes de los cuales haya tantos materiales" y el pianista "tenía la manía de guardarlo todo". Por eso, ha reivindicado que un objetivo de la conmemoración tiene que ser "darlo a conocer y dar acceso a la ciudadanía" mediante "un gran portal del conocimiento web que agrupe esta información" y que también dialogue con el material depositado en bibliotecas universitarias norteamericanas.
Uno de los documentos conservados en el Arxiu Municipal de Lleida es un retrato del pianista que elaboró en 1894 el pintor y caricaturista polaco Moritz Heimann después de que Viñes recibiera un primer premio del conservatorio de París. Esta imagen es, precisamente, la que ha escogido la Generalitat como logotipo de la conmemoración del 150.º aniversario del nacimiento del artista leridano, el 5 de febrero de 1875.
Durante la presentación de las actividades del Año Viñes en la capital del Segrià, el alcalde, Fèlix Larrosa, ha destacado que "será el gran embajador de Lleida los años 2025 y 2026", y que el programa irá más allá de la programación de conciertos, si no que quiere "sobre todo explicar la figura de Ricard Viñes por todo el mundo y que la gente joven de la ciudad sepa quien es más allá de quedar en 'Ricardo' --la plaza que lleva su nombre--".
En este sentido, el alcalde ha adelantado la voluntad de impulsar con la UdL intervenciones para conservar, restaurar y digitalizar el fondo documental del pianista en Lleida. "Nunca es tarde para empezar las cosas bien hechas, porque queremos que su legado esté a disposición de la ciudadanía y el legado de Viñes también tiene que formar parte del Museu d'Història de la ciudad", ha apuntado. La directora de Cultura en Lleida, Montse Parra, ha definido el fondo Viñes como "un tesoro" y ha apelado a "la oportunidad para dar un paso adelante".
El alcalde también ha adelantado que propondrá al Consejo de Ciudad que el conservatorio municipal lleve el nombre del intérprete. Al mismo tiempo, ha explicado que se ha impulsado una marca propia del Año Viñes con el objetivo de hacer difusión internacional y "liderar" una proyección exterior de su figura con vocación turística, según la concejala de Cultura, Pilar Bosch.
El Año Viñes se conmemorará hasta el año 2026 y sólo este año habrá una quincena de conciertos programados en Lleida, pero también en Barcelona, Nueva York, París, Buenos Aires, Madrid o Sevilla, según ha afirmado Larrosa. Está previsto que la Generalitat haga público el programa del Año Viñes durante las próximas semanas.