INVESTIGACIONES INSTITUCIONES
“El Opus Dei no respeta la libertad”
Mònica Terribas dirige el documental 'El minuto heroico' en Max para mostrar la presión de esta prelatura a través del relato de 13 mujeres. La leridana Belén González es una de las protagonistas
El minuto heroico, yo también dejé el Opus Dei es el título de la serie documental que dirige la periodista Mònica Terribas para HBO Max y que se estrena el día 7. Terribas explicó a SEGRE que “el documental nace de la necesidad de denunciar una institución que vulnera los derechos, que manipula psicológicamente y laboralmente a las mujeres”. Hace cuatro años recibió un mensaje de una chica explicando las obligaciones que tenía en el Opus y cómo fue alejada de su familia y de su círculo cercano. Terribas comenzó a investigar junto a Maria Pereda, una de las protagonistas, y con la leridana Marta González, quien estuvo dos años en el Opus Dei. Es hermana de una de las testimonios y ahora ha trabajado en la parte estética del documental. Se trata de la primera vez que 13 mujeres que dejaron la prelatura cuentan en primera persona ante las cámara por lo que tuvieron que pasar. Terribas denuncia “la manipulación que usa la prelatura, cómo las acerca a Dios con amor, les da una razón de vivir a través de mentiras, asegura una entrada al cielo a menores de edad y las priva de sus propias decisiones y pensamientos para después dejarlas solas y sin nada. El Opus Dei no respeta la libertad”.
Belén González es la protagonista leridana que estuvo en el Opus entre 2011 y 2016 y que cuenta cómo las hacían “pitar” (solicitar su incorporación), los sacrificios que debían hacer como el cilicio (una pequeña cadena de metal atada en la parte superior de la pierna), el minuto heroico (levantarse inmediatamente, besar el suelo y decir: salpem), las disciplinas diarias, la promesa de pobreza, obediencia y castidad y alejarse de su familia y de su vida con la idea de servir a Dios para aislarlas de todas las relaciones. En la institución podían ser supernumerarias, que son quienes pueden hacer su vida cotidiana pero participan plenamente en el apostolado del Opues Dei; numerarias, las que viven en las sedes de los centros para dedicarse a la formación de más fieles; agregadas, que pueden seguir con su vida normal, y numerarias auxiliares, que se dedican a los trabajos manuales y tareas domésticas. Estas últimas trabajaban en los centros de hombres sin recibir ninguna compensación económica.
Una institución con 90.000 fieles de 70 países diferentes
El Opus Dei es una institución de la Iglesia Católica fundada el 2 de octubre de 1928 por Josemaría Escrivá de Balaguer, quien comenzó a propagar en diversos ambientes de España un mensaje de santidad en la vida ordinario del cristiano con la idea de servir a Dios. En 1982 fue erigida como prelatura personal mediante la constitución apostólica del papa Juan Pablo II. En un principio, era solo para hombres hasta el año 1930. En la actualidad, el 55% de los miembros son mujeres y cuenta con unas 90.000 personas de 70 países diferentes.