SEGRE

Santa Águeda: la mártir que se convirtió en patrona de las mujeres

La santa siciliana del siglo III, torturada por defender su fe, es celebrada cada 5 de febrero en numerosas poblaciones españolas con festividades que empoderan a las mujeres

La Associació de Dones La Ginesta de Claravalls se reunió el sábado para celebrar sus diez años de existencia con motivo de Santa Àgueda.

Imagen de archivo de la celebración de Santa Águeda en Claravalls.

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

Santa Águeda de Catania, una joven cristiana del siglo III, se ha convertido en un símbolo de resistencia y fe que trasciende hasta nuestros días. Su martirio y posterior canonización han dado lugar a una de las festividades más singulares del calendario cristiano, en la que se celebra cada 5 de febrero con tradiciones que otorgan protagonismo a las mujeres.

Según los registros históricos y la obra "La leyenda dorada" de Santiago de la Vorágine, Águeda fue una noble siciliana que consagró su virginidad a Jesucristo. El emperador Decio, también conocido como Quintiliano, tras ser rechazado por la joven, ordenó su tortura, incluyendo la mutilación de sus pechos. Ante tal crueldad, la santa pronunció las célebres palabras: "Cruel tirano, ¿no te da vergüenza torturar en una mujer el mismo seno con el que de niño te alimentaste?"

Festividades y tradiciones

La celebración de Santa Águeda ha evolucionado hasta convertirse en una festividad que destaca por la inversión de roles entre hombres y mujeres. En numerosas poblaciones catalanas, valencianas y aragonesas, las mujeres toman simbólicamente el control de la localidad durante esta jornada, mientras los hombres asumen las tareas domésticas tradicionalmente asignadas a ellas.

Patronazgos y advocaciones

Santa Águeda es reconocida como patrona de diversos colectivos y oficios. Destaca su patronazgo sobre las mujeres, especialmente aquellas en período de lactancia, así como de los campaneros, las lavanderas y algunos pastores del Pirineo. En Catania, Sicilia, se la venera como protectora contra las erupciones del volcán Etna, y en múltiples lugares se la invoca contra incendios y rayos.

Celebraciones contemporáneas

Las celebraciones incluyen gobiernos simbólicos de mujeres, comidas servidas por hombres, bailes tradicionales y la elaboración de dulces típicos como las "mamelletes", pasteles que conmemoran el martirio de la santa.

Significado histórico y cultural

La festividad tiene raíces en las antiguas Matronales romanas, celebraciones que conmemoraban el rapto de las sabinas. Esta conexión histórica explica el carácter de inversión social que caracteriza a la fiesta, donde las mujeres asumen temporalmente roles de autoridad tradicionalmente masculinos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking