SEGRE

El drástico descenso del consumo de legumbres pone en alerta a los expertos: un 70% menos en décadas

El Comité Científico de la SEDCA advierte sobre la importancia de estos alimentos para la microbiota y revela los beneficios del almidón resistente

Un plato de lentejas.

Un plato de lentejas.Unsplash

Publicado por
agencias 

Creado:

Actualizado:

Los españoles están dando la espalda a uno de los pilares fundamentales de la dieta mediterránea. Según los datos revelados por el Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), el consumo de legumbres en España ha experimentado una caída alarmante del 70% en las últimas décadas, una tendencia que preocupa a los expertos en nutrición.

Este cambio en los hábitos alimentarios responde a múltiples factores, entre ellos, la influencia de la comida rápida, la globalización de la gastronomía y la percepción errónea de que las legumbres requieren mucho tiempo de preparación. Además, el auge de dietas hiperproteicas y bajas en carbohidratos ha llevado a muchos consumidores a reducir su ingesta, sin considerar que las legumbres son una fuente excepcional de proteínas vegetales, fibra y minerales esenciales.

Beneficios nutricionales desaprovechados

El presidente del Comité Científico de la SEDCA, Jesús Román Martínez, destaca que las legumbres no solo son fundamentales por sus propiedades nutricionales, sino también por su impacto positivo en la microbiota intestinal. "El proceso de enfriamiento de las legumbres tras su cocción transforma parte del almidón en almidón resistente, un componente crucial para mantener una microbiota saludable", explica el experto.

Además de favorecer el equilibrio intestinal, las legumbres contribuyen a la regulación del azúcar en sangre, gracias a su bajo índice glucémico. Su alto contenido en fibra no solo ayuda al tránsito intestinal, sino que también genera sensación de saciedad, lo que puede ser clave en la prevención del sobrepeso y la obesidad. También aportan minerales esenciales como hierro, magnesio y zinc, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo.

La simplicidad en la preparación: un valor añadido

Contrariamente a la creencia popular, las legumbres son un alimento de fácil preparación y gran versatilidad. Pueden cocinarse con antelación y conservarse en el refrigerador durante varios días, manteniendo sus propiedades nutricionales e incluso mejorando algunos aspectos beneficiosos para la salud intestinal.

Además, existen opciones rápidas para aquellos que disponen de menos tiempo en la cocina. Las legumbres en conserva son una alternativa saludable y práctica, siempre que se enjuaguen bien para reducir el contenido de sodio. También pueden incluirse en una gran variedad de platos, desde ensaladas hasta guisos, purés o incluso hamburguesas vegetales, lo que facilita su incorporación en la dieta diaria.

El papel de las legumbres en la dieta mediterránea

Los especialistas insisten en que el consumo de legumbres debe enmarcarse dentro de una dieta mediterránea completa y equilibrada. Esta incluye una variedad de alimentos como frutas, verduras, cereales, frutos secos, aceite de oliva, huevos y lácteos. Para obtener beneficios reales en la microbiota intestinal, es necesario mantener una constancia en el consumo de estos alimentos.

En la tradición culinaria española, las legumbres han sido la base de muchos platos emblemáticos, como la fabada asturiana, el cocido madrileño o los garbanzos con espinacas. Sin embargo, en la actualidad, su presencia en los menús semanales ha disminuido considerablemente, siendo reemplazadas por alimentos ultraprocesados con menor valor nutricional.

Los nutricionistas recomiendan consumir legumbres al menos tres veces por semana y combinarlas con otros alimentos para mejorar la absorción de nutrientes. Por ejemplo, al combinarlas con cereales como el arroz, se obtiene una proteína de alta calidad, similar a la de los productos de origen animal.

Recomendaciones para una alimentación saludable

Los expertos señalan que para adultos sanos, la dieta puede incluir incluso el consumo moderado de bebidas fermentadas como la cerveza, siempre acompañada de alimentos. Las cantidades recomendadas son de 200-300 ml diarios para mujeres y 400-600 ml para hombres, siempre en el contexto de un estilo de vida mediterráneo saludable.

Además, sugieren fomentar el consumo de legumbres desde la infancia, incorporándolas en purés, cremas o incluso en postres, como bizcochos elaborados con harina de garbanzo o alubias. Este hábito no solo contribuiría a mejorar la alimentación de las nuevas generaciones, sino que también ayudaría a recuperar una tradición culinaria con importantes beneficios para la salud.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking