El tabaquismo pasivo en la infancia altera el ADN de los niños
Un estudio liderado por ISGlobal destaca la necesidad de reducir la exposición al humo del tabaco en entornos infantiles

El tabaquismo pasivo en la infancia altera el ADN de los niños
Un reciente estudio realizado por el Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal), de la Fundació La Caixa, ha revelado que los niños expuestos al humo del tabaco en su hogar tienen una mayor propensión a presentar alteraciones específicas en su epigenoma. Estas modificaciones pueden influir en la forma en que se expresan los genes, lo que podría tener implicaciones en el desarrollo de enfermedades futuras.
La investigación, publicada en la revista científica 'Environment International', ha analizado datos de 2.695 niños de entre 7 y 10 años procedentes de ocho países europeos. Los científicos han estudiado el nivel de metilación en regiones concretas del ADN a lo largo del genoma y lo han relacionado con la cantidad de personas fumadoras en el entorno doméstico de los menores.
Los resultados han identificado cambios en la metilación del ADN en 11 regiones asociadas a la exposición al tabaquismo pasivo, la mayoría de las cuales ya habían sido vinculadas previamente con la exposición directa al tabaco en fumadores activos o durante la gestación. Además, seis de estas regiones se han relacionado con enfermedades como el asma o el cáncer, para las que el tabaco es un factor de riesgo conocido.
El tabaquismo pasivo: un riesgo para la salud infantil
La exposición al humo del tabaco ambiental no solo incrementa el riesgo de padecer enfermedades respiratorias y cardiovasculares, sino que también puede tener un impacto negativo en el desarrollo neurológico y la función inmunitaria de los niños. Mariona Bustamante, investigadora de ISGlobal y autora sénior del estudio, señala que los hallazgos sugieren que el tabaquismo pasivo durante la infancia provoca alteraciones epigenéticas similares a las observadas en la exposición prenatal al tabaco o en el consumo activo.
Estos resultados enfatizan la urgencia de implementar medidas integrales para reducir la exposición de los niños al humo del tabaco, tanto en el hogar como en otros espacios cerrados. Marta Cosin-Tomàs, también investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, recalca que no se trata de culpabilizar a las familias, ya que la exposición al tabaco es un problema de salud pública que está ligado a desigualdades sociales.
La necesidad de políticas públicas efectivas
Factores socioeconómicos y ambientales, junto con la persistente influencia de intereses comerciales, dificultan la reducción de la exposición al humo del tabaco en determinados hogares. Por ello, es fundamental que las administraciones públicas impulsen políticas efectivas para proteger la salud de los menores y promover entornos libres de humo.