El pueblo de Lleida con uno de los carnavales más originales estrenará nuevos actos
La edición más amplia del Brut i la Bruta de Torà desde su recuperación incluirá la nueva Noche del Constantí y la Constantifarra, así como la Llordereta, una versión adaptada para los más pequeños

El gigante del Constantí tendrá este año actos propios para él.
La fiesta del Brut i la Bruta de Torà vivirá el 21 y 22 de febrero su 36.ª edición con la programación "más amplia" desde que se recuperó el año 1990. Así lo ha explicado a la ACN el presidente de la Associació Cultural del Brut i la Bruta, Jordi Vila, quién detalla que este año se han reforzado algunos de los actos tradicionales y se han programado nuevos para dar más relieve a la celebración.
Una de las principales novedades es la creación de la Noche del Constantí y la Constantifarra, que tendrán lugar el viernes 21 de febrero. Se trata de una noche dedicada a uno de los gigantes más emblemáticos de la fiesta, el toro Constantí, que hace honor a un símbolo del escudo oficial del municipio. Durante esta noche, se hará un espectáculo y un pasacalle nocturno en que este gigante con cabeza de buey será el protagonista. Después, la Constantifarra ofrecerá una serie de conciertos, con el grupo valenciano La Fúmiga como cabeza de cartel.
Además, en esta edición también se ha querido potenciar la oferta musical, programando actuaciones las dos noches de la fiesta. "El año pasado, por primera vez, llevamos un grupo referente -los Buhos-, y este año hemos querido seguir la línea de potenciar los grupos musicales", ha destacado Vila.
Estreno de la Llordereta, la fiesta adaptada a los más pequeños
Otra novedad será el estreno de la Llordereta, una réplica de los principales actos de la fiesta pero adaptados al público infantil. El sábado por la mañana, los niños y niñas podrán disfrutar del pasacalle, el pregón, los diferentes bailes de los gigantes y un concierto con el grupo Atrapasomnis, ganadores de los premios, ARCO a mejor artista de Público Familiar y mejor disco para público familiar a los Premios Enderrock 2024.
Los orígenes de la fiesta del Brut i la Bruta de Torà
La fiesta del Brut i la Bruta tiene sus raíces en la antigua fiesta de la Llordera, una celebración popular de Torà documentada al menos desde mediados de siglo XVIII que se llevaba a cabo el Jueves Lardero o Lardero. Después de desaparecer durante la Guerra Civil, un grupo de jóvenes del pueblo la recuperaron el año 1990, manteniendo los rasgos más característicos de su origen. Eso hace que la tradición y la cultura sean los aspectos más destacados de esta fiesta.
Los gigantes y las comparsas, la esencia de la celebración
Lo que diferencia la fiesta del Brut i la Bruta de otras celebraciones de Carnaval en Cataluña son sus gigantes y comparsas singulares. Participan las comparsas del Brut y la Burta, interpretados por un chico y una chica vestidos de calderero e hiladora; el Bonic y la Bonita, una pareja luciendo las mejores ropas; la Lloca, una chica vestida de catalana que va montada sobre una mula o un caballo adornado; y las chicas de negro, que se encargan de abrir paso a la comitiva. Además, los gigantes de Torà se caracterizan por tener los brazos móviles, una particularidad que comparten con los gigantes del Carnaval de Solsona.
La fiesta del Brut i la Bruta, una celebración arraigada en Torà
Con 36 ediciones desde su recuperación, la fiesta del Brut i la Bruta se ha consolidado como una de las celebraciones más estimadas y esperadas por los vecinos y vecinas de Torà. Año tras año, la Associació Cultural del Brut i la Bruta trabaja para mantener viva esta tradición y ofrecer un programa atractivo que combine los actos más tradicionales con propuestas innovadoras para todos los públicos.