SEGRE

Una amenaza del suelo del Sahara en el cielo del sur de Europa: detectan "presencia persistente" de bacterias y hongos del desierto

Un estudio del CEAB-CSIC y CREAF revela presencia continua de microorganismos desérticos en lluvias del Montseny durante casi 3 décadas

Keith Hardy / Unsplash

Keith Hardy / Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores españoles ha revelado que bacterias y hongos originarios de los suelos desérticos del norte de África se encuentran presentes de forma persistente en los cielos del sur de Europa, incluso mucho tiempo después de los grandes episodios de calima que inyectan polvo sahariano en la atmósfera.

Los expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) llegaron a esta conclusión tras analizar el ADN de muestras de lluvia recogidas en el macizo del Montseny, en la cordillera Prelitoral catalana, desde 1987 hasta 2014. Aplicando técnicas de secuenciación masiva, compararon los resultados con suelos de desiertos norteafricanos y datos genéticos de otros suelos a nivel global. Además, recrearon mediante simulación informática el movimiento de las grandes masas de aire que dispersan los microorganismos intercontinentalmente.

El polvo del desierto, conteniendo microorganismos que se mantienen vivos, es transportado miles de kilómetros por corrientes atmosféricas persistentes en las capas altas. Finalmente, cae arrastrado por la lluvia o la nieve hacia la tierra. Analizando muestras de precipitación de zonas montañosas y datos satelitales, los científicos pueden identificar qué microbios han recorrido largas distancias, evitando confusiones con la contaminación local.

Importancia del estudio y próximos pasos

Estos hallazgos contradicen la percepción derivada de estudios aerobiológicos previos, que concluían que la microbiota presente en entornos locales proviene mayoritariamente de ecosistemas vecinos. Los investigadores subrayan la importancia de seguir estudiando estos fenómenos, que impactan tanto en la naturaleza, a través de la fertilización de los suelos, como en la salud humana, con el aumento de alergias o la propagación de genes resistentes a antibióticos.

En un escenario de cambio climático, con la expansión prevista de zonas áridas y alteraciones en la circulación atmosférica por la actividad humana, esta línea de investigación cobra aún mayor relevancia. El estudio se enmarca en el proyecto AEROSMIC, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y la red de seguimiento ecológico a largo plazo (LTER).

Valoraciones de los investigadores

Joan Cáliz, investigador del CEAB-CSIC y primer autor, explica que "este fenómeno probablemente también se da en otras regiones áridas del planeta generando situaciones similares". Por su parte, Anna Àvila, investigadora del CREAF y responsable de la recogida de muestras, destaca "la importancia de disponer de muestreos a largo plazo para obtener conocimientos como los derivados de las colecciones temporales de lluvia del Montseny".

Emili Casamayor, jefe del Laboratorio de Ecología y Complejidad del Microbioma Global del CEAB-CSIC y director del estudio, señala que estos microorganismos persistentes en los cielos del sur de Europa "pueden tener efectos a escala local, positivos o negativos". Pueden ayudar a establecer comunidades biológicas en ambientes remotos, pero también se ha constatado en trabajos previos la presencia de "patógenos, mayoritariamente de plantas, y genes de resistencia a antibióticos, con un impacto más directo en la salud humana, en esta microbiota difusa y persistente que viaja por el aire a nivel mundial". Casamayor indica que "comprender los mecanismos naturales que generan esta movilización planetaria de microorganismos y cómo la acción humana local puede acelerarla o minimizarla por los cambios en el uso del agua y la tierra puede ayudar a revertir procesos y generar conocimiento científico para la gestión saludable del territorio".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking