SEGRE

El exoesqueleto que devuelve la movilidad a niños con parálisis: "Es una autonomía que no imaginaba que iba a tener mi hija ni en mis mejores sueños"

Investigadores españoles desarrollan un exoesqueleto infantil de uso personal para facilitar la autonomía e integración de niños con movilidad reducida por patologías neurológicas.

Los exoesqueletos de última tecnología permiten a muchos niños con parálisis cerebral moverse con libertad y vivir con más independencia.

Los exoesqueletos de última tecnología permiten a muchos niños con parálisis cerebral moverse con libertad y vivir con más independencia.EFE/ Daniel Gonzalez

Publicado por
agencias 

Creado:

Actualizado:

Un equipo de 45 investigadores españoles, repartidos entre la empresa biotecnológica Marsi Bionics, el Centro de Automática y Robótica del CSIC y los cuatro principales hospitales de Madrid, ha desarrollado Explorer, un innovador exoesqueleto infantil de uso personal. Este revolucionario avance está diseñado para facilitar la autonomía e integración, tanto en casa como en el exterior, de los niños que apenas cuentan con movilidad debido a patologías neurológicas como la parálisis cerebral, el daño cerebral adquirido, la lesión medular o la atrofia muscular espinal.

Explorer surge como la evolución de Atlas, el primer exoesqueleto pediátrico del mundo, desarrollado por Marsi Bionics y el departamento de robótica del CSIC. Elena García, una de las científicas líderes en ese campo que investigaba en el CSIC, fundó esta compañía que desde 2021 comercializa el exoesqueleto de uso clínico Atlas, presente actualmente en 7 países. En España ya existen 32 dispositivos Atlas, principalmente en hospitales públicos, colegios de educación especial y asociaciones de pacientes.

El éxito de Atlas y las demandas de los niños que lo probaron para poder usarlo fuera del entorno hospitalario impulsaron el desarrollo de Explorer. Este nuevo exoesqueleto adapta el diseño inicial para su uso en la vida cotidiana y está pendiente de certificación por la Agencia del Medicamento. "Todo empezó cuando probamos el exoesqueleto Atlas. Al ponerse en pie con él, los niños recuperaron una autonomía que les permitió jugar, acercarse a cosas, lavarse las manos, en definitiva integrarse. A raíz de empezar a utilizarlo, los niños nos pedían poder llevárselo a casa o al cole", explicó García durante la presentación en la sede del CSIC.

El impacto de Explorer en la vida de los niños: el caso de Minerva

Minerva, una niña de 6 años con parálisis cerebral que apenas poseía control del tronco, la cabeza o las piernas, es uno de los ejemplos del cambio radical que puede suponer Explorer. En apenas 32 sesiones a lo largo de 4 meses, Minerva logró dar pasos, subirse a un taburete para lavarse los dientes, estirar los brazos, alcanzar objetos y comer sola. "Es una autonomía que no imaginaba que iba a tener mi hija ni en mis mejores sueños", reconoció Roli, la madre de Minerva. "Cuando la niña va en la silla de ruedas normal va más metida en sí misma y cuando lleva el exoesqueleto es independiente. Supone una mejora tremenda para la vida de ellos y de la familia."

Características técnicas y beneficios de Explorer

Explorer cuenta con cuatro motores que imitan el funcionamiento natural del músculo y dos modos de funcionamiento: un modo de intención de movimiento, donde el dispositivo completa la fuerza del usuario para avanzar en la marcha; y el modo automático, donde el movimiento es constante a la velocidad seleccionada. Además, incorpora un asiento automático que permite transformar el dispositivo en una silla de descanso integrada, facilitando el uso continuo y la comodidad del niño en su día a día. Se prevé que pueda ser usado durante 8 horas seguidas.

Otra ventaja de Explorer es su capacidad para evolucionar con el propio crecimiento del niño, abarcando un rango de edad aproximado desde los 2 hasta los 17 años. Hasta ahora, existían robots de este tipo para adultos pero no había dispositivos tan completos para facilitar la movilidad de niños con las patologías mencionadas. En España hay 8.000 niños afectados por estas condiciones que podrían beneficiarse de este avance.

Financiación, certificación y beneficios para la sanidad pública

La financiación de Explorer, que asciende a 2,2 millones de euros, procede de los fondos del PERTE para la Salud de Vanguardia promovido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se espera que la Agencia del Medicamento apruebe su uso antes de este verano. Uno de los retos será hacer asequible el exoesqueleto, cuyo precio se ha comparado con el coste medio de un coche.

Los profesionales médicos de los cuatro hospitales públicos donde se ha probado Explorer ya han podido comprobar que, al margen de la notable mejora en la calidad de vida de los niños, también supone un ahorro para la sanidad pública al retrasar o incluso evitar intervenciones de columna o cadera que suelen requerir estos pacientes.

"La colaboración entre el CSIC y Marsi Bionics ejemplifica cómo la transferencia de tecnología puede generar soluciones innovadoras con un profundo impacto social. Este exoesqueleto es un testimonio del poder de la ciencia cuando se pone al servicio de las personas", resaltó Eloísa del Pino, presidenta del CSIC.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking