Los sueños que recordamos y los que se desvanecen: la ciencia explica por qué
La actitud personal, los patrones de sueño y la edad determinan nuestra capacidad para recordar las experiencias oníricas, según una investigación

Algunas veces recordamos lo que hemos soñado y otras no.
¿Alguna vez te has despertado con la sensación de haber tenido un sueño vívido, pero sin poder recordar los detalles? O, por el contrario, ¿has experimentado mañanas en las que puedes revivir con claridad las aventuras oníricas de la noche anterior? Un reciente estudio ha arrojado luz sobre los factores que influyen en nuestra capacidad para recordar los sueños.
Resumen del estudio
Investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca y la Universidad de Camerino realizaron un estudio con más de 200 participantes de entre 18 y 70 años. Durante 15 días, los participantes registraron sus sueños utilizando grabadoras de voz y dispositivos portátiles de seguimiento del sueño. Además, se sometieron a pruebas psicológicas y cognitivas para evaluar aspectos como la ansiedad, el interés por los sueños y la propensión a la divagación mental.
Factores que influyen en el recuerdo de los sueños
Los resultados revelaron que las personas con una actitud positiva hacia los sueños y una tendencia a divagar mentalmente tenían más probabilidades de recordar sus experiencias oníricas. Asimismo, los patrones de sueño desempeñaron un papel crucial: aquellos que experimentaban períodos más largos de sueño ligero tenían mayor facilidad para despertar recordando sus sueños.
La edad también demostró ser un factor relevante. Los participantes más jóvenes mostraron tasas más altas de recuerdo de sueños, mientras que los mayores experimentaron con frecuencia "sueños blancos", es decir, la sensación de haber soñado sin poder recordar ningún detalle. Esto sugiere que los procesos de memoria durante el sueño pueden verse afectados con el paso de los años.
Curiosamente, el estudio también encontró variaciones estacionales en el recuerdo de los sueños. Los participantes recordaban menos sus sueños durante el invierno en comparación con la primavera, lo que indica una posible influencia de factores ambientales o circadianos.
Implicaciones y futuras investigaciones
Según Giulio Bernardi, autor principal del estudio y profesor de Psicología General en la Escuela IMT, estos hallazgos sugieren que el recuerdo de los sueños no es una cuestión de azar, sino un reflejo de la interacción entre actitudes personales, rasgos cognitivos y la dinámica del sueño. Estos conocimientos no solo profundizan nuestra comprensión de los mecanismos subyacentes al sueño, sino que también tienen implicaciones para explorar el papel de los sueños en la salud mental y el estudio de la conciencia humana.
Los datos recopilados en este proyecto servirán como referencia para futuras comparaciones con poblaciones clínicas y ayudarán a avanzar en el estudio de las alteraciones patológicas del sueño. Se espera que futuras investigaciones profundicen en la relación entre los sueños, la memoria y la salud mental, así como en el papel de los factores ambientales y estacionales en el recuerdo de los sueños.
Este estudio ha proporcionado nuevos conocimientos sobre los factores que influyen en nuestra capacidad para recordar los sueños. Desde la actitud personal y los rasgos cognitivos hasta los patrones de sueño y las variaciones estacionales, el recuerdo de los sueños se revela como un fenómeno complejo y multifacético. Estos hallazgos abren la puerta a futuras investigaciones que exploren la relación entre los sueños, la memoria y la salud mental, y nos acercan un paso más a desentrañar los misterios del fascinante mundo onírico.