El catalán, bajo mínimos: sólo es la lengua habitual de menos de un tercio de la población, 3,5 puntos menos que hace cinco años
Les personas que se identifican con el catalán y el castellano como propias por igual suben 8 puntos hasta el 14,6%

Población de edad avanzada paseando.
El catalán es la lengua habitual de menos de un tercio de la población por primera vez en, como mínimo, 20 años, según la Encuesta de usos lingüísticos de la población del departamento de Política Lingüística, que se publica cada cinco años y que se ha presentado este miércoles. Con datos del 2023, el estudio refleja que el 32,6% de los ciudadanos utilizan el catalán por encima de ningún otro idioma, un retroceso de 3,5 puntos con respecto al 2018. Los que tienen el castellano como habitual se caen dos puntos hasta el 46,5%, mientras que los que declaran utilizar las dos por igual suben dos puntos hasta el 9,4%. De hecho, los encuestados que identifican como propios los dos idiomas van ocho puntos al alza, y los que lo hacen con uno u otro idioma retroceden seis puntos.
El año 2003, el primero con datos de la Encuesta, un 46% de la población de 15 años o más declaraba utilizar el catalán como lengua más habitual. La cifra bajó de manera significativa los siguientes cinco años hasta el 35,6%, coincidiendo con un aumento brusco poblacional a causa de la ola migratoria de la primera década de este siglo. Desde entonces, las cifras se habían mantenido, pero entre el 2018 y en el 2023 la lengua ha sufrido un nuevo retroceso hasta el 32,6%, el mínimo en como mínimo 20 años.
Al mismo tiempo, el castellano también se cae, aunque sólo dos puntos, hasta el 46,5%. En este caso, sin embargo, no se observa una tendencia a la baja desde inicios de siglo, sino una situación de estabilidad, ya que en el 2003 la cifra era del 47,2% de personas que tenían este idioma como lengua más habitual. Les caídas de los dos idiomas se ven, en parte, compensadas por un aumento de gente que declara tener como habituales tanto catalán como castellano por igual, y ya son casi uno de cada diez.
La tendencia al alza del uso de los dos idiomas por igual también queda clara en la lengua de identificación de la población, es decir, en la lengua que sienten las personas como propia. Si hace veinte años el 44,3% de los encuestados se identificaban con el catalán y el 47,5% con el castellano, la diferencia se fue ensanchando hasta los diez puntos en el 2018, cosa que ahora se mantiene. Con todo, los dos idiomas van a la baja, ya que ahora el catalán suma un 30% y, el castellano, un 40,4%, mientras que los que ven como propias las dos suben de manera destacada hasta el 14,6% del total.
El catalán ya es la única lengua materna de menos de tres de cada diez ciudadanos
En la misma línea, el catalán ya es la única lengua materna, es decir, la inicial, de menos de tres de cada diez residentes de 15 años o más. El año 2003 lo era del 36,2% de la población, una cifra que cayó en cinco puntos un lustro después, y que se mantuvo la siguiente década hasta el 31,5% en el 2018. En el barómetro publicado este miércoles, se sitúa en el 29%. La dinámica es en este caso muy similar al castellano durante toda la serie histórica, ya que del 56,1% a principios de siglo, cayó al 52,7% en el 2018 y ahora al 49,2%. Es decir, por primera vez, menos de la mitad de los catalanes dicen que el castellano es su lengua materna en solitario.
Al mismo tiempo, los que tienen tanto catalán como castellano como lenguas maternas por igual crecen y llegan al 5,6%, mientras que los que tienen otros idiomas como iniciales no han parado de crecer en los últimos años y ya se sitúan en el 16,2%.