La electricidad estática, uno de los misterios más antiguos y cotidianos de la ciencia, a punto de desvelarse
Investigadores descubren que el "historial de contactos" de los objetos influye en cómo se acumula la carga eléctrica

Unsplash.
La electricidad estática, un fenómeno físico conocido desde la antigüedad pero cuyo funcionamiento aún no se comprende completamente, podría estar un paso más cerca de ser desentrañada gracias a una reciente investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA). Según el estudio, publicado en la revista Nature, el "historial de contactos" de los objetos, es decir, la cantidad de veces que han estado en contacto con otros materiales, influye en cómo se acumula la carga eléctrica en su superficie.
"Platón o Tales de Mileto ya hablaron del fenómeno, pero el problema es que todavía no entendemos realmente cómo sucede", explica a EFE Juan Carlos Sobarzo, coautor junto a Scott Waitukaitis de este estudio que arroja nueva luz sobre el misterio de la electricidad estática. A pesar de siglos de investigación en los campos de la física y la química, aún no se ha logrado una comprensión completa de cómo se produce la transferencia de carga eléctrica entre dos objetos que se tocan, un efecto que se experimenta cotidianamente, desde el chispazo al besar a otra persona hasta el pelo que se eriza al ser rozado con un globo.
La clave para desentrañar este enigma parece estar en las llamadas series triboeléctricas, que ordenan los materiales según su tendencia a acumular carga positiva o negativa al entrar en contacto. Sin embargo, hasta ahora, estas series resultaban impredecibles y poco reproducibles. El equipo del ISTA ha descubierto que el factor determinante es el número de veces que una muestra ha estado en contacto con otras, lo que hace que su comportamiento evolucione y se vuelva más predecible.
¿Qué es la electricidad estática?
La electricidad estática es la acumulación de carga eléctrica en la superficie de un objeto. Se produce cuando hay una transferencia de electrones entre dos materiales que entran en contacto y luego se separan. El material que pierde electrones queda con una carga positiva, mientras que el que los gana adquiere una carga negativa. Este desequilibrio de cargas es lo que provoca los efectos de atracción o repulsión característicos de la electricidad estática.
Aplicaciones prácticas en la industria
El descubrimiento del ISTA sobre la influencia del "historial de contactos" en la acumulación de carga electrostática podría tener aplicaciones prácticas en diversos sectores industriales. En los procesos de fabricación, las cargas electrostáticas pueden provocar que los materiales se adhieran a las máquinas o se peguen entre sí, dificultando la producción. Además, en el caso de sustancias inflamables, las chispas generadas por la electricidad estática suponen un riesgo de explosión. Comprender mejor cómo se comportan los materiales en función de sus contactos previos permitiría prevenir y controlar estos problemas.
Un paso hacia la resolución del misterio
Aunque los investigadores reconocen que sus conclusiones, basadas en experimentos con polímeros, no pueden extrapolarse con total certeza a otros materiales, este estudio supone un avance significativo hacia la comprensión de la electricidad estática. "El número de veces que una muestra ha estado en contacto con otras muestras hace que evolucione y que se comporte de una manera más predecible", resume Sobarzo. Futuras investigaciones podrán profundizar en esta línea y, quizás, terminar de desvelar uno de los misterios más antiguos y cotidianos de la ciencia.