SEGRE

ARQUITECTURA

Bienal de Venecia, con diseño leridano

La exposición internacional exhibirá un proyecto de la Universitat Politècnica de Catalunya con un arquitecto de Lleida. Una propuesta de habitabilidad sostenible, junto con la firma Sorigué

Vista del prototipo construido en el campus Besòs de la UPC. - JOSÉ NAVARRETE

Publicado por

Creado:

Actualizado:

En:

El arquitecto leridano Aleix Salazar Aloy, que forma parte del grupo de investigación Rehabilitació i Restauració Arquitectònica (Rearq) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), participará en la 19 Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia, de mayo a noviembre, con un proyecto de habitabilidad sostenible en el que también participa la compañía leridana Sorigué. Encabezan el proyecto Pere Joan Ravetllat, Sara Vima, Jesús Quintana, Aleix Salazar, Còssima Cornadó, Marta Domènech e Isaac Colin (REARQ-UPC), Xavier Llopis, Agustina Etcheverry y Marta Yago (Sorigué). 

La propuesta, titulada Open regeneration of housing estates in Barcelona, ha sido seleccionada por el equipo responsable de la Bienal de Venecia, encabezado por Carlo Ratti, arquitecto y profesor del prestigioso MIT de Massachussets. 

Del 10 de mayo al 23 de noviembre, el pabellón central del certamen exhibirá esta instalación ideada para la mejora de la habitabilidad y la sostenibilidad en diferentes conjuntos residenciales construidos hace más de cincuenta años en la periferia de Barcelona y su área metropolitana. 

En concreto, la propuesta de este grupo de investigación de la UPc y Sorigué consiste en una serie de estructuras modulares de madera que se adosan a los edificios ya existentes con el objetivo de mejorar, proteger y dotarles de espacios de transición y exteriores que les aporten una mayor flexibilidad. 

La reproducción a escala de uno de estos módulos que se exhibirá en la Bienal veneciana mostrará también otras funcionalidades de este sistema constructivo, como la rehabilitación energética de la fachada, la incorporación de placas fotovoltaicas, el almacenaje y regeneración de agua o la renaturalización.

El equipo investigador de la UPC, coordinado por el profesor Pere Joan Ravellat, destaca que es "un sistema ejemplar desde su carácter ecológico, tanto por su construcción –gracias a materiales de proximidad, reciclables y reutilizables– como por su ensamblaje en seco, conformando una instalación totalmente desmontable". Unos objetivos que casan con los del grupo Sorigué, "comprometido con la sociedad y el entorno y apostando siempre por la sostenibilidad, la gestión del talento y la innovación".

El prototipo de este proyecto, construido en el Campus Besòs de la UPC, ha ganado en los dos últimos años diversos premios internacionales.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking