SEGRE

Ni plátano ni aguacate: esta es la fruta que un nuevo estudio relaciona con una mejor salud muscular

Un estudio de la Western New England University revela los beneficios de su consumo regular en la función muscular tanto de hombres como de mujeres

Unsplash

Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

Un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Western New England University (WNE), en Estados Unidos, ha arrojado luz sobre una conexión hasta ahora desconocida entre el consumo habitual de uva y la salud muscular. Los resultados, publicados en la revista científica "Foods", sugieren que incorporar este fruto en la dieta diaria puede tener un impacto significativo en la expresión génica muscular, ofreciendo una prometedora estrategia nutricional para preservar la masa y función de los músculos.

España, al igual que muchos otros países, se enfrenta al desafío del envejecimiento poblacional y la consecuente pérdida muscular asociada a la edad, conocida como sarcopenia. Se estima que entre el 10% y el 16% de los adultos mayores en el país experimentan este deterioro muscular. En este contexto, los hallazgos de la investigación de la WNE adquieren especial relevancia, al proponer un enfoque nutrigenómico complementario a las estrategias tradicionales de mantenimiento muscular, como el ejercicio y las dietas ricas en proteínas.

Diferencias de género en la respuesta muscular a la uva

Uno de los aspectos más destacados del estudio es la diferencia observada en la respuesta muscular al consumo de uva entre hombres y mujeres. Si bien ambos sexos experimentaron beneficios, el efecto fue más pronunciado en las mujeres, acercando las características musculares femeninas a las masculinas a nivel metabólico. Este hallazgo abre la puerta a futuras investigaciones sobre las disparidades de género en la salud muscular y cómo la nutrición puede ayudar a reducir estas brechas.

Mecanismos de acción de los compuestos de la uva

Las uvas son ricas en fitoquímicos, compuestos vegetales bioactivos que se cree que ejercen efectos preventivos de enfermedades a través de mecanismos nutrigenómicos, es decir, influenciando la expresión de los genes. El equipo de investigación analizó el impacto de consumir dos raciones diarias de uva en los patrones de expresión génica muscular, descubriendo cambios significativos tanto en hombres como en mujeres.

Sorprendentemente, a pesar de las marcadas diferencias iniciales entre los músculos masculinos y femeninos, la introducción de la dieta con uva condujo a una convergencia de ambos hacia un único fenotipo metabólico. Esto se evidenció en la elevación de la expresión de genes asociados a una buena salud muscular, como aquellos relacionados con la masa muscular magra, y la disminución de genes vinculados a una mala salud muscular, como los implicados en la degeneración muscular.

Futuras líneas de investigación y aplicaciones potenciales

Si bien estos resultados son prometedores, los investigadores subrayan la necesidad de profundizar en los mecanismos subyacentes a estos cambios y determinar la cronología de sus efectos. A medida que el campo de la nutrigenómica continúa avanzando, este estudio sienta las bases para un nuevo enfoque en la promoción de la salud muscular que podría beneficiar a personas de todas las edades.

El Dr. John Pezzuto, investigador principal del estudio y profesor y decano de Farmacia y Ciencias de la Salud de la WNE, se muestra optimista sobre las implicaciones de estos hallazgos: "Este estudio aporta pruebas convincentes de que la uva puede mejorar la salud muscular a nivel genético. Dado su perfil de seguridad y su amplia disponibilidad, será emocionante explorar con qué rapidez pueden observarse estos cambios en ensayos con humanos".

La investigación de la Western New England University ha revelado un vínculo inesperado entre el consumo regular de uva y la salud muscular en hombres y mujeres. A través de mecanismos nutrigenómicos, este fruto parece capaz de modular la expresión génica muscular, promoviendo características asociadas a una buena salud muscular y reduciendo aquellas relacionadas con el deterioro muscular. Estos hallazgos abren nuevas vías para abordar la pérdida muscular relacionada con la edad y promueven un enfoque nutricional complementario a las estrategias tradicionales de mantenimiento muscular. Si bien se requiere más investigación para comprender plenamente los mecanismos y la cronología de estos efectos, el estudio sienta las bases para un prometedor campo de investigación en la intersección de la nutrición y la salud muscular.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking