Crece el sexismo en las letras de las canciones más escuchadas en España, según un estudio de la UPF
Un análisis de más de 2.000 canciones revela que el 51% contiene expresiones sexistas, con un aumento notable en la última década

Bad Bunny, autor de canciones que han triunfado estos últimos años.
En los últimos años, se ha observado un preocupante incremento del sexismo en las letras de las canciones más escuchadas en España, según revela un reciente estudio llevado a cabo por investigadores de la Universitat Pompeu Fabra (UPF). El trabajo, que ha analizado más de 2.000 canciones populares en el país entre 1960 y 2022, concluye que el 51% de ellas contienen expresiones sexistas.
Para realizar este exhaustivo análisis, los investigadores han desarrollado un novedoso modelo computacional que combina técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial, permitiendo detectar de forma automatizada la presencia de sexismo en las letras musicales. Laura Casanovas, autora principal del estudio, califica los resultados como "impactantes", ya que ponen de manifiesto que, a pesar de los avances en materia de igualdad y la lucha feminista, muchas canciones siguen perpetuando estereotipos nocivos.
El poder de la IA en la detección del sexismo musical
Casanovas destaca el potencial de la inteligencia artificial como herramienta clave para analizar grandes volúmenes de datos de manera rigurosa y eficiente. Este innovador modelo computacional abre nuevas vías para seguir investigando y abordando la problemática del sexismo en la música, así como otras cuestiones similares en el futuro.
Hipersexualización y objetivación de la mujer
Carlos Castillo, supervisor del estudio y director del grupo Web Science and Social Computing (WSSC) del Departamento de Ingeniería de la UPF, señala que el aumento del machismo en las canciones de los últimos años se manifiesta principalmente en la "hipersexualización y objetivación del cuerpo de la mujer, así como en ideas relacionadas con la posesión y el control por parte de los hombres".
Causas del aumento del sexismo en las canciones
El estudio apunta a diferentes factores que podrían estar detrás de este preocupante incremento. Por un lado, se menciona la influencia del contexto social e histórico en la producción artística, recordando que la sociedad española aún arrastra la herencia de los estereotipos tradicionales de género, a pesar del auge del movimiento feminista en los últimos años, especialmente desde 2018.
Además, se señala la creciente sustitución de la radio por las plataformas de streaming como principal canal de consumo de música. A diferencia de los espacios musicales en la radio, donde existen criterios de filtro y selección aplicados por los responsables, estas plataformas carecen de ese tipo de control sobre el contenido.
La necesidad de un cambio en la industria musical
Ante esta situación, resulta evidente la necesidad de un cambio en la industria musical para combatir la normalización del sexismo en las letras de las canciones. Es fundamental que tanto artistas como productores tomen conciencia de la importancia de promover valores igualitarios y respetuosos hacia la mujer en sus creaciones.
Asimismo, es necesario fomentar una educación en valores desde edades tempranas, que permita a las nuevas generaciones desarrollar una mirada crítica hacia los mensajes que reciben a través de la música y otros medios culturales. Solo así será posible avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde la música sea un vehículo de expresión libre de estereotipos y discriminación de género.
Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra revela un aumento del sexismo en las letras de las canciones más populares en España, especialmente en la última década. Mediante un modelo computacional basado en IA, se analizaron más de 2.000 canciones entre 1960 y 2022, encontrando que el 51% contienen expresiones sexistas. El machismo se manifiesta principalmente en la hipersexualización y objetivación de la mujer, así como en ideas de posesión y control por parte de los hombres. Entre las causas se señalan la influencia del contexto social e histórico y la sustitución de la radio por plataformas de streaming sin filtros de contenido. Se evidencia la necesidad de un cambio en la industria musical y de una educación en valores para combatir la normalización del sexismo en la música.