SEGRE

Expertos alertan que las altas temperaturas de este invierno adelantan y agravan los síntomas de alergia al polen en España

Científicos alertan sobre el aumento de la presencia de polen y recomiendan prevención y tratamiento para afrontar una primavera complicada para los alérgicos

Una prueba de alergia a un niño.Europa Press

Publicado por
agencias

Creado:

Actualizado:

Las temperaturas inusualmente altas registradas este invierno en España están provocando un inicio "brusco y más intenso" de los síntomas de alergia al polen en algunos pacientes, que ya empiezan a manifestarse antes de lo habitual, según destaca el doctor Ignacio García Núñez, jefe del servicio de Alergología de los hospitales Quirónsalud Córdoba y Campo de Gibraltar.

El especialista explica que varios factores confluyen para pronosticar cómo será la primavera para las personas alérgicas, siendo la temperatura invernal uno de los más determinantes. La tendencia al alza de las temperaturas año tras año está adelantando y agudizando la aparición de los síntomas. Además, contrario a la creencia popular, la lluvia favorece la proliferación de los síntomas al estimular el crecimiento de la vegetación.

Tras un otoño relativamente seco y un invierno húmedo y templado, las plantas comienzan a despertar y los niveles de polen de gramíneas ya alcanzan cifras significativas para generar síntomas en los alérgicos. Actualmente, el polen de ciprés es el predominante en el ambiente y lleva unas tres semanas circulando por el aire.

Mayor presencia de polen por altas temperaturas

El doctor García resalta que las temperaturas elevadas propician una mayor presencia de polen en el aire. Si bien las lluvias y la humedad limpian la atmósfera de contaminación y polen, lo que puede reducir los síntomas, paradójicamente también pueden influir en una mayor floración del polen de olivo y gramíneas en abril y mayo.

Según explica el alergólogo, las plantas emiten polen en función de las lluvias y las condiciones climáticas, ya que sin precipitaciones suficientes no se desarrollan adecuadamente. Por ello, un tiempo inestable puede considerarse un gran aliado para los pacientes alérgicos.

Importancia de la prevención y el tratamiento

Independientemente de cómo se presente la primavera, el doctor García enfatiza que todo alérgico debe tener su medicación prescrita preparada y tomarla según la pauta indicada por su alergólogo o médico de referencia. Además, destaca que quienes sean alérgicos al polen de olivo y pasen malas primaveras aún están

 a tiempo de iniciar un tratamiento con inmunoterapia específica, el único tratamiento curativo para la alergia, con tasas de remisión de síntomas superiores al 50% y de mejoría cercanas al 95%.

Una buena prevención, que incluya tratamiento médico, inmunoterapia y el uso de mascarilla, es la mejor herramienta para afrontar la primavera sin tener que acudir a urgencias o sufrir molestias excesivas en los días de alta polinización. Esto mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes alérgicos.

Riesgo de crisis asmáticas por polen de olivo

El especialista advierte que el polen de olivo puede provocar crisis de asma potencialmente mortales en pacientes con alergia severa, lo que cada año lleva a algunos a requerir hospitalización. Por ello, insiste en la importancia de tomar medidas preventivas adecuadas.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking