SEGRE

Marte rojo: un nuevo hallazgo cambia la explicación científica sobre su color

Investigadores de las universidades de Brown y Berna revelan que la ferrihidrita, un mineral rico en agua, podría ser la causa del característico color del planeta rojo

Una imagen de Marte facilitada por la Agencia Espacial Europea.

Una imagen de Marte facilitada por la Agencia Espacial Europea.Via EFE

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El característico color rojo de Marte ha despertado la curiosidad científica durante décadas, pero una investigación reciente podría revolucionar la teoría aceptada hasta ahora. Según un estudio publicado este martes en la revista Nature Communications, el tono rojizo del planeta no se debería a la hematita, como se creía tradicionalmente, sino a la presencia de ferrihidrita, un mineral de hierro con alto contenido en agua.

El estudio, liderado por científicos de la Universidad estadounidense de Brown y la Universidad de Berna (Suiza), ha logrado fabricar polvo marciano en laboratorio replicando las condiciones observadas. Para ello, utilizaron datos del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, junto con mediciones terrestres de los exploradores Curiosity, Pathfinder y Opportunity, logrando así una composición que coincide con las observaciones del planeta rojo.

La ferrihidrita, a diferencia de la hematita, es un mineral de óxido de hierro que se forma específicamente en entornos con abundante agua, asociándose en la Tierra a procesos como la meteorización de rocas volcánicas. Aunque algunos científicos ya sospechaban de su presencia en Marte, no ha sido hasta ahora cuando se ha podido avanzar significativamente en esta teoría.

Un Marte más húmedo en el pasado

Este descubrimiento sugiere que el planeta rojo tuvo un pasado mucho más húmedo de lo que se pensaba inicialmente. "Marte sigue siendo el Planeta Rojo, pero nuestra comprensión de por qué es rojo se ha transformado. La principal implicación es que, dado que la ferrihidrita sólo pudo formarse cuando aún había agua en la superficie, Marte se oxidó antes de lo que pensábamos", explica Adomas Valantinas, investigador principal del estudio de la Universidad de Brown.

Los científicos proponen que, a lo largo de miles de millones de años, este material oxidado se habría descompuesto en polvo, siendo posteriormente esparcido por todo el planeta debido a la acción de los vientos marcianos, un proceso que continúa activo en la actualidad.

Confirmación pendiente de próximas misiones

La verificación definitiva de esta teoría dependerá del análisis de las muestras que actualmente está recogiendo la nave Perseverance en Marte. Además, los resultados de futuras misiones como el rover Rosalind Franklin de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la misión conjunta Mars Sample Return de la NASA y la ESA serán cruciales para corroborar estos hallazgos.

Si se confirma la prevalencia de ferrihidrita en la superficie marciana, esto reforzaría la hipótesis de que Marte pudo haber albergado condiciones propicias para la vida en algún momento de su historia, ya que habría pasado de un entorno húmedo a uno seco hace miles de millones de años, conservando en su color las evidencias de ese pasado potencialmente habitable.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking