SEGRE

Aumenta la colonia de buitre negro en el Pirineo, con una población de más de 60 ejemplares en la reserva de Boumort

La entidad Trenca, con más de una década de trabajo en el territorio y donde colabora Endesa, contribuye a conservar la especie

Dos ejemplares de buitre negro.

Dos ejemplares de buitre negro.Cedida a la ACN por Gerard Plana

Publicado por
acn

Creado:

Actualizado:

La colonia de buitre negro (Aegypius monachus) está aumentando en el Pirineo gracias al trabajo de reintroducción de la especie, que había desaparecido de la zona durante la segunda mitad del siglo XIX. Así se desprende de los datos aportados por la entidad conservacionista Rompe, que en el 2024 contabilizó a 66 individuos en la Reserva Nacional de Caça de Boumort, un registro que se considera un récord. En este periodo se formaron diecinueve parejas y nacieron once piojos, de los cuales nueve llegaron a volar. En seis de estos últimos se ha instalado un dispositivo GPS para conocer sus movimientos con más detalle. El proyecto de preservación del buitre negro, al cual colabora la compañía Endesa, hace más de una década que está implantado en el Pirineo.

La reintroducción del buitre negro tiene como objetivo conectar las poblaciones ibéricas y centroeuropeas, de manera que se mejore la diversidad genética y se reduzca, por lo tanto, el riesgo de extinción de la especie. Así, la colonia catalana ha mostrado una tendencia positiva, aunque las tasas de éxito reproductivo y productividad se sitúan todavía por debajo de la media del Estado.

El año pasado, como ya se ha llevado a cabo en los últimos ejercicios, se ha monitorado el movimiento de las aves. Gracias a esta tarea se ha podido constatar que la hembra Baürta, hija de Lorena y Quasimodo y nacida en el 2023, llegó hasta el Senegal. El radioseguimiento continuo incluye dispositivos GPS, los cuales se han podido añadir al proyecto gracias a la participación de otras entidades, y permite ayudar a comprender los movimientos in situ y ex situ, tener éxito en la reproducción e, incluso, a identificar amenazas.

Los resultados del proyecto han sido positivos y ya han permitido alcanzar algunos de los objetivos que se planteaban con reintroducción del buitre negro. De esta manera, se ha recuperado el macizo prepirenaico como territorio de cría para una especie que se considera clave para el funcionamiento de los ecosistemas. De hecho, las aves necrófagas ejercen un papel primordial en el funcionamiento de las cadenas tróficas mediante la eliminación de cadáveres en el campo.

Más allá de su establecimiento en Boumort, el objetivo del proyecto es extender la colonia a otros puntos en el oeste del Pirineo. En este sentido, destacan los Puntos de Alimentación Suplementaria (PASO), carneros desde los cuales Trenca proporciona alimento de manera controlada a buitres y otras aves necrófagas. Su creación y gestión se ha hecho posible mediante la participación de Endesa desde el año 2013.

Rompe ha puesto en funcionamiento y gestiona una red de tres Puntos de Alimentación Suplementaria (PASO) y un de específica (PAE) para reforzar los vínculos entre los buitres negros reintroducidos y la zona de liberación. Así, la red cuenta con cuatro puntos: el de Codó, en Senterada (en el Pallars Jussà), el de Siall (ubicado muy cerca de la Reserva Nacional de Caça de Boumort, en el término municipal de Isona i Conca Dellà, también en el Pallars Jussà), el de Cal Roger (en el municipio del Montferrer i Castellbò, en el norte de la comarca del Alt Urgell) y el PAE (situado dentro de la de RNC de Boumort, en el corazón de la colonia del buitre negro).

Aparte de los buitres, de estos puntos se benefician otras aves necrófagas, algunas seriamente amenazadas como son el quebrantahuesos, el alimoche o el milano real. A lo largo del año se han invertido, entre los cuatro puntos, un total de 15.435 kilos de carroña. Se trata de un menú específico adaptado a las diferentes especies necrófagas que incluye codornices, vísceras, patas de cordero, y restos de piel y grasa.

Este proyecto también contribuye, de forma indirecta, a un ahorro de CO2, ya que se reduce la necesidad de incineración de los animales muertos. En el 2024, el ahorro total de gases de efecto invernadero equivalente en el volumen de carroña aportada fue de 4.208 kg de CO2.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking