SEGRE

El consejo de un neumólogo para prevenir problemas de salud: acostarse todos los días a la misma hora

Carlos Egea destaca la relación entre hábitos de sueño regulares y longevidad, alertando sobre trastornos como la apnea que afecta al 46% de la población vasca

Zohre Nemati / Unsplash

Zohre Nemati / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Mantener una rutina de sueño constante, acostándose todos los días a la misma hora y garantizando entre siete y nueve horas de descanso, es fundamental para prevenir enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. Así lo ha señalado el doctor Carlos Egea, neumólogo y especialista en trastornos del sueño del Hospital Quirónsalud Vitoria, quien enfatiza que existe una estrecha relación entre la cantidad de horas que dormimos y nuestra esperanza de vida.

"Debemos acostarnos aproximadamente a la misma hora todos los días y debemos garantizar un número de horas que oscila entre las siete y las nueve horas", ha explicado el especialista, quien subraya que un descanso adecuado resulta "esencial" para el correcto funcionamiento cerebral, el equilibrio emocional y la longevidad. En un contexto actual "acelerado, lleno de pantallas y estrés", muchas personas tienden a sacrificar su tiempo de descanso, una práctica que puede tener graves consecuencias para la salud.

El doctor Egea advierte que el tiempo dedicado al sueño "está altamente relacionado con cuántos años" vivirá una persona, por lo que insiste en la necesidad de que la población preste mayor atención a sus hábitos de descanso nocturno.

Trastornos del sueño: un problema infradiagnosticado

Los datos revelados por el especialista son preocupantes: cerca del 46% de la población del País Vasco presenta algún trastorno del sueño. Entre ellos destaca la apnea obstructiva, una patología caracterizada por interrupciones temporales de la respiración durante el descanso y que está vinculada a enfermedades como la hipertensión, los infartos y los accidentes cerebrovasculares.

A pesar de su gravedad, la apnea del sueño continúa siendo una condición "infradiagnosticada". Los pacientes que la padecen suelen experimentar somnolencia diurna excesiva, dificultades de concentración o ronquidos intensos que afectan a su entorno familiar, aunque muchos de estos síntomas pasan desapercibidos.

El especialista ha señalado también diferencias significativas entre géneros: mientras el insomnio predomina entre las mujeres, la apnea del sueño afecta principalmente a los hombres, debido a "su mayor rigidez y dureza de la estructura facial".

Avances en el diagnóstico domiciliario

El doctor Egea ha destacado los importantes avances en los métodos de diagnóstico, mencionando especialmente la polisomnografía domiciliaria, una técnica que permite realizar estudios del sueño en el propio hogar del paciente. "El diagnóstico no tiene por qué ser una experiencia incómoda. Poder estudiar el sueño en casa permite obtener resultados más cercanos a la realidad del paciente y facilita la toma de decisiones terapéuticas", ha explicado.

Esta aproximación domiciliaria no solo mejora la precisión de los resultados al analizar el sueño en el entorno habitual del paciente, sino que también aporta mayor comodidad durante el proceso diagnóstico.

Opciones de tratamiento personalizadas

En cuanto a las opciones terapéuticas, el especialista ha señalado que la máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) sigue siendo el tratamiento más utilizado para la apnea del sueño, aunque reconoce que no todos los pacientes logran adaptarse a este dispositivo.

"Es fundamental buscar alternativas cuando la CPAP no es tolerada, como los dispositivos intraorales o, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas. Cada paciente es único, y debemos personalizar el tratamiento", ha concluido el doctor Egea, subrayando la importancia de un enfoque individualizado en el abordaje de los trastornos del sueño.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking