SEGRE

Alarma por la escalada del precio de los huevos: un 25% más caros en solo dos semanas

La OCU exige a las administraciones vigilar precios para frenar la especulación mientras el sector productor habla de "tensión" por desajuste entre oferta y demanda

Huevos.

Huevos.Unsplash

Publicado por
agencias

Creado:

Actualizado:

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una alerta ante el impactante incremento del precio de los huevos, que ha llegado a dispararse hasta un 25,2% en apenas dos semanas. Este aumento, especialmente acusado en las categorías más económicas, está generando preocupación entre los consumidores españoles en un momento de alta sensibilidad por los precios de la cesta de la compra.

Según los análisis de precios realizados por la OCU, los huevos de categoría 'M', tradicionalmente los más asequibles en supermercados, han experimentado el mayor incremento porcentual. La docena, que hace quince días se comercializaba entre 2,07 y 2,10 euros, ahora alcanza los 2,60 euros como precio de referencia en la mayoría de cadenas de distribución españolas.

El fenómeno afecta de manera desigual según el tipo de producto. Mientras los huevos de talla 'L' han sufrido un incremento medio del 15,4%, los procedentes de gallinas criadas en suelo ("gallinas sueltas") han subido un 20,2%. Por su parte, los huevos camperos han experimentado un alza del 16%, quedando los ecológicos como los menos afectados con un incremento del 6,8%.

Un aumento de precios sin causa clara

Lo más llamativo de esta situación, según destaca la OCU, es que "no hay una sola causa que explique por sí sola este espectacular incremento del precio en solo dos semanas". La organización señala que, aunque parte del aumento se debe a la subida de precios en origen, no existe una justificación clara basada en incrementos de costes de producción, como ocurrió en 2022 y 2023 con las subidas del pienso o la energía.

La OCU apunta a un posible componente especulativo relacionado con la crisis de gripe aviar que afecta a Estados Unidos. Esta situación, junto con las medidas preventivas adoptadas en Europa para evitar la propagación del virus, estaría creando un clima propicio para justificar incrementos anticipados: "Se genera la percepción entre los ciudadanos de que la crisis o sus efectos llegarán antes o después a España y, por tanto, hay que subir ya los precios".

Ante esta coyuntura, la organización ha solicitado formalmente "a las diferentes administraciones con competencias en la materia que vigilen la evolución del precio de los huevos para evitar situaciones de especulación y subidas de precios no justificadas que perjudiquen a los consumidores".

El sector productor señala un desequilibrio entre oferta y demanda

Por su parte, las empresas productoras de huevos en España reconocen que existe "cierta tensión" en el mercado, aunque atribuyen esta situación a un desajuste entre la capacidad de suministro y una demanda en constante crecimiento.

Mari Luz de Santos, directora de la Federación Española de Empresas del Sector de la Producción de Huevos y Ovoproductos (Federovo), ha destacado en declaraciones a Europa Press que "el huevo está de moda" debido a sus "excelentes propiedades nutricionales". Esta popularidad se refleja en las cifras: en 2023, los huevos fueron el alimento de la cesta de la compra cuyo consumo más creció en España, con un incremento del 8,7%.

El consumo anual en nuestro país alcanza los 137 huevos por persona, una cifra ligeramente inferior en comunidades como Andalucía, donde se sitúa en 133 unidades por habitante y año.

¿Qué impacto tiene el huevo en la economía doméstica española?

El huevo constituye un alimento básico en la dieta mediterránea y en la gastronomía española, representando una fuente proteica económica para muchas familias. Su versatilidad culinaria y su valor nutricional lo convierten en un producto indispensable en la mayoría de hogares.

Precisamente por su carácter esencial, las fluctuaciones en su precio afectan especialmente a las economías más vulnerables. Un incremento del 25% supone una presión adicional en un contexto donde la inflación alimentaria ha sido uno de los principales quebraderos de cabeza para los consumidores en los últimos años.

Los economistas advierten que estos aumentos súbitos en productos básicos pueden tener un efecto dominó en la percepción de inflación y contribuir a tensionar las expectativas de precios en otros sectores de la alimentación.

¿Cómo afecta la gripe aviar al mercado global de huevos?

La gripe aviar representa una amenaza recurrente para la industria avícola mundial. El brote actual en Estados Unidos está provocando el sacrificio de millones de aves y generando importantes distorsiones en el mercado internacional.

España, como quinto productor europeo de huevos, podría beneficiarse a medio plazo de esta situación mediante el aumento de exportaciones. Sin embargo, a corto plazo, la preocupación por posibles contagios y las medidas preventivas están generando tensiones en los precios nacionales.

Los expertos del sector apuntan que los protocolos sanitarios europeos son extraordinariamente rigurosos, lo que proporciona garantías sanitarias pero también incrementa los costes de producción, especialmente en momentos de alerta sanitaria internacional.

¿Cuánto tiempo podría mantenerse esta subida de precios?

Aunque resulta difícil realizar pronósticos en un mercado tan volátil, los analistas del sector coinciden en que la normalización de precios dependerá de varios factores: la evolución de la crisis sanitaria en Estados Unidos, la capacidad de adaptación de los productores españoles a la creciente demanda y la efectividad de las posibles medidas de vigilancia que implementen las administraciones.

Las organizaciones de consumidores recomiendan comparar precios entre establecimientos, ya que se están observando diferencias significativas según cadenas y formatos comerciales. Asimismo, sugieren priorizar productos de proximidad, que suelen tener cadenas de suministro más estables y menos susceptibles a fluctuaciones especulativas.

La situación actual pone de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de las cadenas alimentarias globalizadas ante crisis sanitarias y la necesidad de reforzar los mecanismos de supervisión para garantizar que las variaciones de precios respondan a factores objetivos y no a movimientos especulativos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking