Esta es la hora exacta a que entra la primavera 2025
La primavera marcará el fin del invierno trayendo consigo cambios en la naturaleza, el clima y el horario

Este año la primavera empieza el 20 de marzo.
El tiempo vuela y sin apenas darnos cuenta estamos ya en los últimos compases del invierno. Mientras los días se van alargando, la primavera de 2025 está a punto de hacer su entrada oficial, trayendo consigo días más luminosos y el florecimiento de la naturaleza tras los meses de frío invernal.
Según los cálculos precisos del Observatorio Astronómico Nacional, el equinoccio de primavera de 2025 tendrá lugar este jueves 20 de marzo a las 10:02 horas (hora peninsular española). Este fenómeno astronómico, que marca el momento exacto del cambio estacional, se produce cuando el Sol cruza el ecuador celeste, igualando la duración del día y la noche en prácticamente todo el planeta. A partir de ese instante, podremos decir oficialmente que hemos dejado atrás el invierno y entrado en la estación primaveral.
Cabe destacar que este evento no ocurre siempre en la misma fecha, pudiendo variar entre el 19 y el 21 de marzo según el año. Además, mientras en el hemisferio norte celebramos la llegada de la primavera, en el hemisferio sur estarán recibiendo al otoño, pues los cambios estacionales se producen de forma opuesta en ambas mitades del globo terráqueo.
¿Qué es exactamente el equinoccio de primavera?
El equinoccio de primavera es un fenómeno astronómico que marca el momento preciso en que el Sol se sitúa exactamente sobre la línea del ecuador terrestre. Durante este evento, que ocurre dos veces al año (primavera y otoño), la duración del día y la noche es prácticamente idéntica en toda la Tierra, de ahí el origen etimológico de la palabra "equinoccio", que proviene del latín aequinoctium (noche igual).
Este fenómeno se produce debido a la inclinación del eje terrestre y el movimiento de traslación de nuestro planeta alrededor del Sol. Cuando la Tierra alcanza determinados puntos en su órbita, los rayos solares inciden directamente sobre el ecuador, marcando estos momentos de transición estacional.
Para el año 2025, la primavera tendrá una duración total de 92 días y 18 horas, extendiéndose hasta el 21 de junio, fecha en la que el solsticio dará paso al verano. Durante este período, los días irán ganando progresivamente minutos de luz, a un ritmo aproximado de tres minutos diarios.
Cambios que trae la primavera de 2025
Con la llegada de la primavera, España experimentará diversos cambios tanto en su clima como en su paisaje. Las temperaturas comenzarán a ascender de forma gradual, aunque las lluvias típicas de esta estación seguirán presentes en muchas regiones del país. Los árboles recuperarán su frondosidad con nuevas hojas y los campos se llenarán de coloridas flores, transformando radicalmente el aspecto de nuestros entornos naturales.
Uno de los eventos más significativos asociados a la primavera es el cambio al horario de verano. En 2025, este ajuste tendrá lugar en la madrugada del domingo 30 de marzo, cuando a las 2:00 horas los relojes deberán adelantarse una hora, pasando directamente a ser las 3:00. Esta modificación, que busca aprovechar mejor las horas de luz natural, nos acompañará hasta finales de octubre.
Este cambio horario, sumado al progresivo alargamiento natural de los días, permitirá disfrutar de tardes mucho más luminosas, favoreciendo las actividades al aire libre y contribuyendo al ahorro energético en los hogares españoles.
Eventos astronómicos destacados de la primavera 2025
La primavera de 2025 nos brindará numerosos espectáculos celestiales dignos de admiración. Entre los fenómenos más destacados que podremos observar durante esta estación se encuentran:
- 29 de marzo: Eclipse parcial de Sol, visible en determinadas regiones del planeta.
- 13 de abril: Primera luna llena de la primavera, también llamada "Luna Rosa".
- 25 de abril: Espectacular alineación de la Luna con Venus, Saturno, Neptuno y Mercurio.
- 22 de abril: Máxima actividad de la lluvia de estrellas Líridas, observable entre el 14 y el 30 de abril.
- 5 y 6 de mayo: Punto álgido de la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, asociada con el famoso cometa Halley.
- 12 de mayo: Luna llena, conocida como "Luna de las Flores".
- 11 de junio: Última luna llena de la primavera, denominada "Luna de Fresa".
La primavera y su influencia en las celebraciones tradicionales
La llegada de la primavera tiene una importante relevancia en el calendario festivo español, especialmente en lo que respecta a la Semana Santa. Esta celebración religiosa se determina precisamente en función de la primera luna llena tras el equinoccio primaveral. En 2025, esta luna llena tendrá lugar el 13 de abril, estableciendo así que el Domingo de Resurrección se celebrará el 20 de abril.
A partir de esta fecha central, se organizan todas las festividades religiosas que tienen lugar durante la Semana Santa en las diferentes comunidades autónomas españolas, con sus procesiones, tradiciones y actos culturales característicos.
Además de la Semana Santa, la primavera da marco a numerosas fiestas populares en toda España, como las Fallas de Valencia, la Feria de Abril sevillana o las romerías y fiestas de mayo que se celebran en diversos puntos de nuestra geografía.
¿Por qué varía la fecha de inicio de la primavera cada año?
La fecha exacta del inicio de la primavera puede oscilar entre el 19 y el 21 de marzo debido principalmente al ajuste entre el año tropical (que dura aproximadamente 365,24 días) y nuestro calendario civil. El sistema de años bisiestos, que añade un día adicional cada cuatro años, busca compensar esta diferencia, pero provoca pequeñas variaciones en las fechas exactas de los equinoccios.
Además, otros factores astronómicos como la precesión de los equinoccios y las perturbaciones gravitatorias de otros planetas influyen sutilmente en estos cálculos. Por ello, los observatorios astronómicos realizan mediciones precisas para determinar el momento exacto del cambio estacional cada año.
¿Qué beneficios aporta la primavera a nuestra salud?
La llegada de la primavera no solo transforma nuestro entorno, sino que también puede influir positivamente en nuestro bienestar físico y mental. El aumento de las horas de luz estimula la producción de serotonina, conocida como la "hormona de la felicidad", que puede ayudar a mejorar el estado de ánimo tras los meses invernales.
Asimismo, las temperaturas más suaves invitan a realizar actividades al aire libre, favoreciendo el ejercicio físico y la exposición al sol, fundamental para la síntesis de vitamina D. No obstante, la primavera también trae consigo la floración y, con ella, un aumento de polen en el ambiente, lo que puede suponer un desafío para las personas alérgicas.