SEGRE

Expertos alertan sobre los efectos de la lluvia continua en el estado de ánimo y el sistema respiratorio

Los especialistas de Vithas Málaga y Xanit Internacional alertan sobre el impacto en la salud mental y respiratoria tras semanas de precipitaciones persistentes en España

La lluvia continuada afecta al estado de ánimo y al sistema respiratorio.

La lluvia continuada afecta al estado de ánimo y al sistema respiratorio.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

Las prolongadas precipitaciones que afectan a gran parte de España desde hace varias semanas no solo están alterando la vida cotidiana de los ciudadanos, sino que también están generando importantes consecuencias para la salud física y mental. Según un informe reciente de especialistas de los hospitales Vithas Málaga y Xanit Internacional, la falta de exposición solar, el aumento de la humedad ambiental y las fluctuaciones térmicas están provocando principalmente desmotivación generalizada y un incremento de las crisis asmáticas entre la población.

Estos expertos sanitarios han analizado los efectos de estas condiciones meteorológicas adversas en el organismo y han elaborado una serie de recomendaciones prácticas para minimizar sus efectos negativos. La situación resulta especialmente preocupante para personas con patologías respiratorias previas, pacientes alérgicos y aquellos más sensibles a los cambios ambientales, quienes están experimentando un empeoramiento significativo de sus condiciones habituales.

Impacto psicológico de la ausencia prolongada de sol

Cuando el mal tiempo se extiende más allá de lo habitual, como está ocurriendo actualmente en numerosas regiones españolas, es frecuente experimentar sensaciones de cansancio, falta de motivación e incluso estados melancólicos. La psicóloga Amelia Pascual Lacal, de Vithas Málaga, explica que "la luz natural nos activa y mejora nuestro estado de ánimo. Cuando su exposición se reduce durante largos períodos, es normal experimentar apatía y una menor energía".

Este fenómeno se ve agravado por la imposibilidad de realizar actividades al aire libre y la tendencia al aislamiento social que suelen acompañar a los períodos lluviosos prolongados. Las personas más sensibles a estos cambios pueden verse especialmente afectadas, desarrollando síntomas que recuerdan al trastorno afectivo estacional, aunque en una versión menos severa.

Para combatir estos efectos negativos, la especialista recomienda mantener rutinas activas dentro del hogar, aprovechar al máximo las horas de claridad, realizar ejercicio físico adaptado a espacios interiores y fomentar, en la medida de lo posible, el contacto social aunque sea a través de medios digitales.

También destaca el papel crucial de la alimentación: "Consumir con moderación alimentos dentro de una dieta equilibrada, como plátanos o chocolate negro, puede contribuir a mejorar el estado de ánimo". Aunque el mal tiempo influye inevitablemente en nuestro bienestar emocional, "pequeños ajustes en nuestra rutina diaria pueden marcar la diferencia y ayudarnos a mantener el equilibrio", concluye la psicóloga.

Problemas respiratorios agravados por la humedad ambiental

El incremento de la humedad ambiental derivado de las lluvias persistentes está teniendo consecuencias particularmente graves para las personas con afecciones respiratorias previas. La doctora Natalia González Florido, neumóloga en Vithas Málaga, advierte que "los ambientes húmedos favorecen la proliferación de ácaros y moho, dos desencadenantes frecuentes de crisis asmáticas".

Esta situación resulta especialmente problemática para quienes padecen asma o enfermedades pulmonares crónicas, cuyos síntomas pueden verse exacerbados significativamente. Además, los constantes cambios de temperatura entre espacios interiores calefactados y el exterior frío y húmedo suponen un factor adicional de estrés para el sistema respiratorio.

La especialista recomienda una serie de medidas preventivas fundamentales: mantener una ventilación adecuada en los hogares (aprovechando las breves pausas en las precipitaciones), controlar la humedad mediante deshumidificadores si es necesario, y utilizar filtros de aire que reduzcan la presencia de alérgenos en suspensión.

"Es fundamental que las personas con enfermedades respiratorias sigan sus tratamientos con regularidad y consulten con su especialista ante cualquier empeoramiento de los síntomas", subraya la doctora González Florido, enfatizando la importancia de no subestimar los cambios en la condición respiratoria durante estos períodos.

Alergias intensificadas por la humedad y las lluvias primaverales

La doctora Clara Isabel Pérez Padilla, jefa del servicio de Alergología del Hospital Vithas Xanit Internacional, confirma que determinados pacientes alérgicos están experimentando una agudización de sus síntomas debido a la elevada humedad ambiental.

Coincidiendo con la evaluación de la especialista en neumología, la alergóloga señala el significativo aumento en la concentración de ácaros y hongos ambientales que prosperan en condiciones de humedad elevada. Estos alérgenos pueden desencadenar reacciones más intensas en personas sensibles a ellos.

Un fenómeno particularmente relevante en esta época del año es que las lluvias previas al inicio de la primavera están favoreciendo la aparición temprana de gramíneas y malezas como la parietaria, lo que podría adelantar el inicio de la temporada de alergias estacionales para muchos pacientes.

Sin embargo, la especialista también apunta un efecto positivo: "Durante estos días de lluvia, ahora en marzo, se suavizan los síntomas en pacientes con alergia a pólenes de esta época, principalmente el polen de ciprés arizónica". Esto se debe a que la lluvia "lava" temporalmente el aire de partículas de polen, proporcionando un alivio momentáneo a quienes sufren este tipo específico de alergia.

Efectos en la población infantil y estrategias para padres

Los niños constituyen un grupo especialmente vulnerable a los efectos de las lluvias continuadas. Al igual que los adultos, pueden experimentar alteraciones en su estado de ánimo debido a la falta de luz solar, manifestándose en forma de mayor irritabilidad, cansancio o aburrimiento.

El doctor José Enrique Sánchez, jefe del Servicio de Pediatría de los hospitales Vithas Xanit y Vithas Málaga, señala que "la lluvia limita las oportunidades para jugar al aire libre, lo que puede llevar a una disminución de la actividad física". Esta reducción del ejercicio, combinada con la imposibilidad de realizar actividades habituales, puede generar frustración y apatía.

No obstante, el especialista adopta una perspectiva constructiva: "Esto puede suponer una oportunidad para fomentar su creatividad". El pediatra recomienda a los padres mantener una actitud positiva y aprovechar estos períodos para fortalecer los vínculos familiares mediante actividades compartidas.

"Es muy importante que mantengamos una actitud positiva y podamos aprovechar estos momentos para pasar tiempo de calidad en familia a través de juegos de mesa, u organizando actividades en el interior de la casa. Esto no solo mantendrá a los niños ocupados, sino que también estimulará su mente", explica el doctor Sánchez.

Entre sus sugerencias específicas, el pediatra recomienda "crear un rincón de lectura acogedor con mantas y almohadas o involucrar a los niños en la cocina, preparando con ellos recetas sencillas". Otras actividades recomendadas incluyen organizar tardes de cine familiares, realizar ejercicios adaptados a espacios interiores o promover actividades artísticas como la pintura o pequeñas representaciones teatrales.

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

El trastorno afectivo estacional (TAE) es una forma de depresión que aparece y desaparece siguiendo un patrón estacional. Aunque típicamente se asocia con la llegada del otoño e invierno, los períodos prolongados de clima adverso como el que está experimentando España pueden provocar síntomas similares en personas predispuestas.

Esta condición está directamente relacionada con la disminución de la exposición a la luz solar, que altera la producción de melatonina y serotonina, hormonas implicadas en la regulación del sueño y el estado de ánimo. Los síntomas más comunes incluyen fatiga persistente, cambios en los patrones de sueño, aumento del apetito (especialmente por carbohidratos), dificultad para concentrarse y sensación de tristeza o desesperanza.

Aunque lo que muchos españoles están experimentando durante estas semanas de lluvia continuada no constituye necesariamente un TAE completo, sí comparte mecanismos subyacentes con esta patología, explicando por qué los expertos de Vithas identifican la desmotivación como uno de los principales efectos de las condiciones meteorológicas actuales.

¿Cómo afectan exactamente las lluvias continuadas a los pacientes asmáticos?

Los pacientes con asma experimentan un empeoramiento de su condición durante períodos de lluvia prolongada por diversos mecanismos. En primer lugar, la humedad elevada facilita la proliferación de ácaros del polvo y esporas de moho, desencadenantes comunes de crisis asmáticas. Además, el aire húmedo puede resultar más difícil de respirar para algunas personas, especialmente si ya tienen comprometida su función pulmonar.

Los cambios bruscos de temperatura y presión atmosférica que acompañan a los frentes lluviosos también pueden provocar constricción bronquial. Por último, el mayor tiempo de permanencia en espacios interiores aumenta la exposición a alérgenos domésticos como pelo de mascotas o productos de limpieza, agravando potencialmente la sintomatología respiratoria.

¿Cuánto tiempo debe prolongarse la lluvia para afectar significativamente al estado de ánimo?

Aunque existe variabilidad individual considerable, los estudios sugieren que períodos de más de 5-7 días consecutivos de precipitaciones y cielo cubierto pueden comenzar a impactar negativamente en el estado anímico de personas sin patologías previas. Esta afectación se produce principalmente por la reducción en la producción de vitamina D asociada a la menor exposición solar, así como por la alteración de los ritmos circadianos que regulan nuestro ciclo de sueño-vigilia.

Las personas con tendencia previa a la depresión o trastornos del estado de ánimo pueden experimentar efectos negativos en períodos incluso más cortos, mientras que factores como la edad, la actividad física regular y una red social de apoyo sólida pueden actuar como protectores frente a estos efectos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking