La infertilidad también es cosa de hombres: por qué deberías acudir al urólogo
Los especialistas urológicos advierten sobre la importancia de estudiar a ambos miembros de la pareja simultáneamente para diagnosticar correctamente las causas de los problemas de fertilidad

Los hombres no acuden al urólogo salvo cuando la problemática ya es evidente, afirman los expertos.
La mitad de las parejas que experimentan dificultades para concebir presenta algún factor asociado a la infertilidad masculina, según han informado recientemente los especialistas del Departamento de Urología de la Clínica Universidad de Navarra. Estos problemas suelen estar "normalmente vinculados a parámetros seminales anormales", por lo que los expertos recomiendan profundizar en el origen de la causa para establecer un plan asistencial adecuado y no retrasar innecesariamente su abordaje.
"La infertilidad es una enfermedad del sistema reproductivo masculino y femenino, por lo que hay que estudiar a ambos miembros de la pareja simultáneamente para categorizar su causa. Esto es especialmente preocupante porque la evaluación del varón se obvia muchas veces, provocando que estas situaciones o se diagnostican tarde, o no se diagnostican", ha señalado el Dr. José Enrique Robles, urólogo y especialista de la Unidad de Fertilidad de la Clínica Universidad de Navarra.
Los profesionales sanitarios explican que, aunque las causas de la infertilidad pueden ser genéticas o derivadas del efecto adverso de un medicamento, lo más habitual es que sea idiopática (cuando se desconoce el origen exacto) o consecuencia de una infección previa. La correcta determinación del desencadenante permite personalizar el tratamiento, que puede abarcar desde medicamentos hormonales hasta cirugía mínimamente invasiva, incluyendo también la embolización de un varicocele (una vena con flujo sanguíneo anormal en el escroto).
La importancia de una evaluación urológica completa
Los especialistas insisten en que la valoración del varón no debe limitarse únicamente a un análisis de los parámetros seminales. El Dr. Robles destaca la necesidad de realizar un estudio más amplio que incluya la historia clínica previa del paciente, pruebas hormonales y técnicas de imagen para conseguir un diagnóstico preciso y completo.
A diferencia de las mujeres, que suelen visitar al ginecólogo para revisiones periódicas y comienzan la preparación previa a la gestación con la toma de ácido fólico, entre otras medidas, los hombres no tienden a acudir al urólogo salvo cuando la problemática ya es evidente. Esta realidad preocupa a los especialistas, quienes consideran fundamental que las unidades de fertilidad cuenten con equipos multidisciplinares donde se pueda hacer un abordaje integral de la pareja con dificultades para la gestación.
"Es fundamental el estudio previo por parte del urólogo, ya que nos permite saber las causas que sí tienen solución y resolverlas de manera permanente. Así pasamos de tratar a un varón enfermo a uno sano. En el caso de que no encontremos la causa de la infertilidad, entonces es preciso hablar con el paciente y con su pareja para poder saber las expectativas previas, lo que pueden esperar del tratamiento, las opciones en primera y segunda línea y los efectos secundarios", añade el Dr. Felipe Villacampa, urólogo y especialista de la Unidad de Fertilidad de la Clínica Universidad de Navarra.
Factores de riesgo asociados a la calidad seminal
Los expertos en urología recalcan que alcanzar un diagnóstico claro y realizar un estudio previo tiene un impacto beneficioso sobre la salud general del hombre. Existen diversos factores de riesgo que pueden afectar negativamente a la calidad del semen, como el consumo de tabaco, la exposición a tóxicos o la mala forma física. Además, problemas específicos como las infecciones urinarias o las enfermedades de transmisión sexual también pueden comprometer otros parámetros de salud.
Como indica el Dr. Villacampa, este abordaje integral "conlleva mejoras en la percepción del paciente, su autoestima y calidad de vida, además de repercusiones evidentes en la propia pareja". La intervención temprana y el seguimiento adecuado pueden marcar una diferencia significativa tanto en las posibilidades de concepción como en el bienestar general del paciente.
Infertilidad masculina como indicador de salud general
Un aspecto especialmente relevante que destacan los especialistas es que la función testicular se considera un indicador del estado general de salud del varón. Por tanto, un seguimiento adecuado de los pacientes que desarrollan infertilidad temprana permite, como señala el Dr. Robles, "aconsejarles sobre posibles patologías futuras, ya que existe una relación clara entre la infertilidad masculina y un mayor riesgo cardiovascular".
Los estudios científicos han demostrado que los hombres con problemas de fertilidad parecen tener mayor predisposición a padecer enfermedades crónicas, independientemente de los factores sociodemográficos asociados. Esta correlación se mantiene incluso en el ámbito oncológico, pues se ha observado una asociación entre la infertilidad y determinados tipos de cáncer.
¿Cuándo debe un hombre acudir al urólogo por problemas de fertilidad?
Los especialistas recomiendan que el varón acuda a consulta urológica cuando, tras 12 meses de relaciones sexuales regulares sin protección, la pareja no consigue un embarazo. Este período se reduce a 6 meses si la mujer tiene más de 35 años o si existen factores de riesgo conocidos para la fertilidad masculina, como antecedentes de criptorquidia (testículos no descendidos), cirugías previas en la zona genital, quimioterapia o radioterapia, o enfermedades genéticas.
También es aconsejable la consulta urológica preventiva en aquellos hombres que, sin buscar actualmente un embarazo, presentan síntomas como dolor testicular, variaciones en el volumen testicular, problemas de erección o eyaculación, o antecedentes de infecciones genitales.
Avances en el diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina
En los últimos años, se han producido importantes avances en el campo del diagnóstico y tratamiento de la infertilidad masculina. Las técnicas de análisis seminal han evolucionado para incluir no solo parámetros básicos como la concentración, movilidad y morfología de los espermatozoides, sino también estudios de fragmentación del ADN espermático y tests de capacitación.
En cuanto a los tratamientos, además de los abordajes tradicionales como la cirugía de varicocele o la administración de hormonas, han surgido nuevas aproximaciones terapéuticas basadas en suplementos antioxidantes, modificaciones del estilo de vida y técnicas avanzadas de reproducción asistida que permiten seleccionar los espermatozoides con mejor calidad genética.
Los especialistas concluyen que un abordaje precoz, multidisciplinar y personalizado de la infertilidad masculina no solo mejora las posibilidades de concepción, sino que también puede contribuir a la detección temprana de otras patologías y a la mejora de la salud general del varón.