SEGRE

La primavera llega mañana con la borrasca Martinho, que traerá más lluvias a España

La estación primaveral comenzará oficialmente este miércoles a las 10:02 horas peninsulares mientras la cuarta borrasca de impacto en menos de dos semanas afectará a gran parte del país

Una persona se resguarda con un paraguas de la lluvia en una fotografía de archivo.

Una persona se resguarda con un paraguas de la lluvia en una fotografía de archivo.EFE/Carlos Barba

Publicado por
efe

Creado:

Actualizado:

La primavera comienza oficialmente mañana miércoles a las 10:02 hora peninsular española, marcando el inicio de una estación que se prolongará durante 92 días y 18 horas hasta el próximo 21 de junio. Sin embargo, el debut primaveral no vendrá acompañado de tiempo apacible, ya que la borrasca Martinho, cuarta en menos de dos semanas con potencial de causar impactos significativos, será la protagonista meteorológica de estos primeros días con un notable empeoramiento del tiempo en buena parte de España.

Según las previsiones meteorológicas, Martinho se aproximará a la península en las próximas horas provocando rachas de viento que podrían alcanzar los 100-110 kilómetros por hora en zonas de la mitad norte. Las precipitaciones afectarán especialmente al suroeste peninsular, siendo Andalucía, Extremadura y Castilla y León las comunidades donde se espera una mayor incidencia de las lluvias. Este temporal se suma a los tres anteriores que han afectado a España en menos de dos semanas, en un mes de marzo excepcionalmente inestable.

Más allá de la meteorología, el comienzo de la primavera también tendrá protagonistas astronómicos. Durante las noches de esta estación, Marte y Júpiter dominarán el firmamento, aunque este último dejará de ser visible a principios de junio. En los amaneceres, inicialmente no habrá planetas visibles, pero la situación cambiará pronto: Venus comenzará a apreciarse desde finales de marzo, mientras que Saturno y Mercurio aparecerán a principios de abril, enriqueciendo el espectáculo celeste primaveral.

El cambio horario: una tradición que se mantiene en 2025

A pesar de que tanto el Parlamento Europeo como la Comisión Europea se han manifestado favorables a la eliminación del cambio horario estacional, la ausencia de una decisión definitiva mantiene vigente esta práctica para 2025. Así, el último domingo de marzo, día 30, se producirá el habitual cambio al horario de verano: a las 2:00 de la madrugada en la península se adelantarán los relojes una hora para marcar las 3:00, mientras que en Canarias el cambio será de la 1:00 a las 2:00, según confirma el Observatorio Astronómico Nacional.

Este ajuste horario, aunque cuestionado en los últimos años por sus posibles efectos sobre la salud y los hábitos de vida, continúa aplicándose en toda la Unión Europea a la espera de que los Estados miembros alcancen un consenso sobre su futuro. La modificación supone que España ganará una hora más de luz por las tardes, algo especialmente apreciable durante esta primavera.

Características astronómicas de la primavera 2025

La primavera astronómica representa uno de los dos momentos del año en que el día y la noche tienen una duración prácticamente idéntica, fenómeno conocido como equinoccio. Técnicamente, el inicio primaveral está definido por el instante exacto en que la Tierra pasa por un punto concreto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte.

Una particularidad de esta estación es que constituye el período del año en que la duración del día se incrementa con mayor rapidez. En las latitudes de la península ibérica, cada mañana el Sol sale más de un minuto antes que el día anterior, mientras que por la tarde se pone más de un minuto después. La consecuencia directa es que el tiempo de luz diurna aumenta casi tres minutos cada 24 horas al comienzo de la primavera, una aceleración del alargamiento diurno que resulta perceptible a simple vista.

Cabe destacar que mientras en el hemisferio norte celebramos la llegada de la primavera, nuestros antípodas del hemisferio sur dan la bienvenida al otoño, reflejo de la dualidad estacional provocada por la inclinación del eje terrestre respecto al plano de su órbita alrededor del Sol.

Curiosidades sobre el inicio primaveral

A lo largo del siglo XXI, el comienzo de la primavera puede producirse en tres fechas diferentes del calendario: 19, 20 y 21 de marzo. Esta variabilidad no es aleatoria, sino que responde a la compleja interacción entre nuestro calendario (con su sistema de años bisiestos) y la duración real de cada órbita terrestre alrededor del Sol.

En este siglo, el inicio más temprano de la primavera tendrá lugar en el año 2096, mientras que el más tardío ya ocurrió en 2003. Estas oscilaciones, aunque sutiles, reflejan los ajustes necesarios para mantener sincronizados nuestros calendarios con los fenómenos astronómicos.

El equinoccio de primavera ha sido históricamente una fecha de gran relevancia cultural. Numerosas civilizaciones antiguas construyeron monumentos alineados con este evento astronómico, como es el caso de algunos templos mayas o ciertas estructuras megalíticas europeas. En la actualidad, diversas culturas mantienen festividades asociadas al inicio primaveral, celebrando la renovación y el despertar de la naturaleza tras el letargo invernal.

¿Cómo afecta la primavera al clima en España?

La primavera en España se caracteriza tradicionalmente por su variabilidad meteorológica, con alternancia de episodios cálidos y fríos, períodos secos y lluviosos. El refranero popular recoge esta inestabilidad en dichos como "hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo", advirtiendo sobre los posibles retornos del frío incluso bien entrada la estación.

Los meteorólogos clasifican la primavera como una estación de transición, en la que masas de aire frío procedentes del norte pueden colisionar con aire más cálido y húmedo del sur y del Mediterráneo. Esta configuración favorece la formación de borrascas como Martinho, que caracterizan el tiempo primaveral especialmente durante los meses de marzo y abril.

A medida que avance la estación, y conforme nos acerquemos a junio, la probabilidad de precipitaciones tiende a disminuir en buena parte de la península, especialmente en el sur y el este, mientras que la inestabilidad puede persistir en el norte y noroeste. Las temperaturas, por su parte, experimentan un ascenso gradual pero no lineal, con posibles retrocesos puntuales que pueden provocar heladas tardías, fenómeno que preocupa especialmente al sector agrícola.

¿Por qué la primavera comienza en fechas distintas cada año?

La fecha exacta del inicio de la primavera puede variar entre el 19 y el 21 de marzo debido a la diferencia entre el año del calendario (365 o 366 días) y el año trópico (aproximadamente 365,24219 días). El sistema de años bisiestos intenta corregir esta discrepancia, pero no lo hace de manera perfecta, lo que explica las pequeñas variaciones en el momento exacto del equinoccio.

¿Qué diferencia hay entre la primavera astronómica y la meteorológica?

Mientras que la primavera astronómica comienza con el equinoccio (este año el 20 de marzo), la primavera meteorológica se considera que abarca los meses completos de marzo, abril y mayo en el hemisferio norte. Esta distinción responde a necesidades prácticas de la climatología, que prefiere trabajar con períodos completos de meses para sus estadísticas y análisis comparativos.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking