SEGRE

¿Cómo será esta primavera? Así prevén el tiempo AEMET y Meteored

Los pronósticos de AEMET y Meteored muestran temperaturas superiores a la media estacional por séptimo año consecutivo, con incertidumbre sobre las precipitaciones

La primavera empieza hoy a las 10:02.

La primavera empieza hoy a las 10:02.Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La primavera de 2025 en España, que arranca oficialmente hoy a las 10:02 horas (hora peninsular), se prevé más cálida de lo habitual según los pronósticos de los principales organismos meteorológicos del país. Tanto la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) como Meteored coinciden en que las temperaturas superarán la media estacional en gran parte del territorio español, algo que ya viene siendo habitual en los últimos años.

Las previsiones de la AEMET señalan una probabilidad del 60-70% de que la primavera presente temperaturas por encima de los valores normales para esta época del año. Este incremento térmico será particularmente notable en las áreas costeras y en los archipiélagos de Baleares y Canarias. De confirmarse estas predicciones, estaríamos ante la séptima primavera consecutiva con temperaturas superiores a la media en nuestro país, consolidando una tendencia que preocupa a los expertos en clima.

En lo referente a las precipitaciones, la situación resulta más incierta. La AEMET no ha identificado una tendencia clara, lo que refleja un alto grado de incertidumbre sobre si el régimen pluviométrico será superior o inferior al habitual durante los próximos meses primaverales.

¿Qué dice Meteored sobre la primavera 2025?

Por su parte, el portal especializado Meteored también anticipa una primavera con temperaturas superiores a la media, especialmente en las regiones mediterráneas y en el tercio norte peninsular. Si bien se espera un ambiente más cálido de lo normal, los meteorólogos de esta plataforma no prevén que alcance niveles históricos. Curiosamente, en el sur de España, las temperaturas podrían ser algo más moderadas en comparación con otras zonas del país.

Además, Meteored apunta a la posibilidad de que la primavera resulte más lluviosa de lo habitual en las zonas bañadas por el Mediterráneo, aunque esta previsión está condicionada a la evolución de los patrones atmosféricos durante las próximas semanas. Según sus modelos, tendremos una primavera calurosa con presencia de borrascas atlánticas que podrían traer precipitaciones en determinados momentos.

Un invierno que ya marcó la tendencia

El contexto climático reciente nos ayuda a entender mejor estas predicciones. El invierno 2024-2025 que ha finalizado ha sido el séptimo consecutivo más cálido de lo normal en nuestro país, con una temperatura media de 7,8ºC, lo que representa 1,2ºC por encima de la media estacional según el periodo de referencia 1991-2020.

A pesar de que la temporada invernal ha sido mayoritariamente seca, las lluvias registradas durante las últimas semanas han contribuido significativamente a incrementar las reservas hídricas en los embalses, aliviando la situación de sequía meteorológica tanto a corto como a largo plazo que afectaba a diversas regiones españolas.

Impacto en sectores clave de la economía

Las previsiones meteorológicas para la primavera de 2025 no son una simple curiosidad, sino que tienen importantes implicaciones para diversos sectores económicos y sociales. En el ámbito agrícola, las temperaturas más elevadas y la incertidumbre respecto a las precipitaciones obligarán a los agricultores a estar especialmente atentos ante posibles episodios de sequía o, por el contrario, lluvias torrenciales que podrían afectar al desarrollo normal de los cultivos.

El sector turístico, uno de los pilares fundamentales de la economía española, podría beneficiarse de un clima más cálido, especialmente en destinos costeros, al atraer a visitantes tanto nacionales como internacionales que buscan temperaturas agradables. No obstante, este beneficio a corto plazo debe equilibrarse con una adecuada planificación para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y minimizar los impactos medioambientales negativos.

Consejos para afrontar una primavera más cálida

Ante la previsión de una primavera con temperaturas superiores a lo habitual, conviene tomar ciertas precauciones para protegerse adecuadamente. Los expertos recomiendan mantener una hidratación constante, evitar la exposición prolongada al sol durante las horas centrales del día (entre las 12:00 y las 16:00) y utilizar protección solar apropiada incluso en días aparentemente nublados.

También resulta aconsejable mantenerse informado sobre las condiciones meteorológicas a través de fuentes oficiales como la AEMET y seguir las recomendaciones de las autoridades en caso de fenómenos adversos, que aunque menos frecuentes en primavera, podrían presentarse con mayor intensidad debido a los cambios en los patrones climáticos.

¿Qué es un patrón de temperaturas por encima de la media?

Cuando los meteorólogos hablan de temperaturas por encima de la media, se refieren a valores térmicos que superan los registros históricos para un periodo determinado. En el caso de España, estos valores de referencia se calculan utilizando los datos de las últimas décadas (actualmente el periodo 1991-2020). Esta tendencia al alza en las temperaturas no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca en el contexto del cambio climático global que está alterando los patrones meteorológicos tradicionales.

La persistencia de primaveras más cálidas durante siete años consecutivos representa una evidencia más de estas alteraciones climáticas que, según los expertos, tenderán a intensificarse en las próximas décadas si no se adoptan medidas decididas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.

¿Cómo influyen las temperaturas primaverales en la flora y fauna?

El aumento de las temperaturas durante la primavera tiene un impacto directo sobre los ciclos biológicos de plantas y animales. La floración más temprana, la alteración en los periodos de migración de aves o los cambios en los ciclos reproductivos de numerosas especies son algunas de las consecuencias más evidentes. Estos desajustes pueden provocar desequilibrios en los ecosistemas, afectando a la biodiversidad y a servicios ecosistémicos fundamentales como la polinización.

¿Se puede relacionar este patrón con el cambio climático?

Los científicos coinciden en que la sucesión de primaveras más cálidas de lo normal no puede atribuirse a la variabilidad natural del clima, sino que es una manifestación clara del calentamiento global provocado por la actividad humana. Según el último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las temperaturas medias globales han aumentado aproximadamente 1,1ºC desde la era preindustrial, y este incremento es aún más acusado en regiones como la cuenca mediterránea, donde se ubica España.

En definitiva, la primavera de 2025 en España se perfila como una estación más cálida de lo habitual, con incertidumbre respecto a las precipitaciones. Esta situación, que continuaría la tendencia de los últimos años, refleja los efectos del cambio climático en nuestro entorno y plantea desafíos importantes para diversos sectores económicos y sociales. La adaptación a estas nuevas condiciones y la implementación de medidas para mitigar el cambio climático se presentan como tareas fundamentales para las próximas décadas.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking