SEGRE

Un informe alerta de que un 99% de las inmobiliarias acepta "claúsulas racistas" en el alquiler de viviendas

El estudio de Provivienda revela un incremento del 28% en discriminación inmobiliaria desde 2020, evidenciando segregación urbana y trato desigual hacia migrantes

Foto de archivo de un cartel que anuncia que una vivienda se alquila. - EUROPA PRESS

Foto de archivo de un cartel que anuncia que una vivienda se alquila. - EUROPA PRESS

Publicado por
agencias

Creado:

Actualizado:

Un 99% de las agencias inmobiliarias en España aceptan cláusulas de carácter discriminatorio por motivos raciales a la hora de gestionar el alquiler de viviendas, lo que supone un incremento del 28% respecto a los datos registrados en 2020. Esta es la principal conclusión del estudio '¿Se alquila? Racismo y segregación en el alquiler de vivienda', elaborado por la Asociación Provivienda con financiación de la Dirección General de Gestión Migratoria y el Fondo Social Europeo (FSE+).

La investigación, basada en 100 llamadas realizadas a inmobiliarias en Madrid y Barcelona, constata que prácticamente la totalidad de las agencias contactadas aceptan prácticas discriminatorias explícitas hacia personas extranjeras, frente al 72,5% detectado hace cuatro años. Elena Martínez, responsable del área de Investigación y Evaluación de Provivienda, señala que "la situación actual del mercado de alquiler, caracterizada por una creciente escasez de oferta y un alza histórica de precios, profundiza la exclusión residencial" de los colectivos más vulnerables.

Segregación urbana y discriminación sistemática

El informe pone de manifiesto cómo estas prácticas discriminatorias no solo limitan el acceso a la vivienda de las personas migrantes, sino que además fomentan procesos de segregación urbana en ciudades como Madrid y Barcelona. A través de un riguroso análisis de la respuesta diferencial de las inmobiliarias según la nacionalidad del potencial inquilino, el estudio revela que la discriminación va más allá de la simple disponibilidad de pisos.

La investigación ha empleado técnicas de testing inmobiliario, realizando un total de 600 llamadas efectuadas por personas españolas y extranjeras a los mismos anuncios. Además, se llevaron a cabo 100 llamadas adicionales a agencias inmobiliarias de Madrid y Barcelona por parte de supuestos propietarios que manifestaban explícitamente su intención de excluir a personas migrantes.

Los resultados no dejan lugar a dudas: al perfil nacional se le han llegado a ofrecer hasta cuatro alternativas de vivienda en un mismo contacto, mientras que al perfil extranjero se le ofrecen como máximo dos opciones. "La población nacional accede al doble de opciones de vivienda, así como a más cantidad y diversidad de zonas", apunta el documento, evidenciando una clara desigualdad en el acceso al mercado inmobiliario.

Perfiles preferentes y estereotipos negativos

El estudio de Provivienda identifica la existencia de perfiles considerados como "potenciales personas inquilinas", asociados generalmente a personas nacionales o extranjeras procedentes de países con niveles socioeconómicos elevados, como Alemania, Holanda o Estados Unidos. En contraposición, los migrantes económicos u originarios de regiones de Asia, África o América Latina se enfrentan habitualmente a presunciones "estereotípicas negativas" que limitan significativamente sus posibilidades de acceso a una vivienda digna.

Esta discriminación sistemática no solo afecta a la disponibilidad de los pisos, sino que también determina la oferta de viviendas en zonas específicas, promoviendo áreas urbanas con mayor dificultad de acceso para las personas migrantes y contribuyendo así a la segregación residencial por motivos étnicos o nacionales.

Propuestas para combatir la discriminación inmobiliaria

Ante esta preocupante realidad, desde Provivienda se han propuesto diversas medidas para hacer frente al problema. Elena Martínez explica que es necesario "poner en marcha herramientas para la mejora del sistema de provisión de viviendas en España, por ejemplo, a través de los programas de bolsas de alquiler que garanticen un acceso a la vivienda justo y en igualdad de oportunidades".

Asimismo, la asociación considera fundamental incrementar la oferta de vivienda social y asequible, gestionada por organizaciones sin ánimo de lucro, para atender las necesidades específicas de las personas migrantes y contrarrestar los procesos de segregación urbana que se están produciendo en las principales ciudades españolas.

"La discriminación inmobiliaria promueve la exclusión residencial y la segregación urbana en España, por ello, es esencial implementar medidas eficaces que garanticen un acceso igualitario y justo a la vivienda para todas las personas, independientemente de su origen, etnia o nacionalidad", ha concluido Martínez.

El papel de las administraciones públicas

Por su parte, responsables de la Dirección General de Gestión Migratoria han señalado que "el Gobierno de España trabaja en la actualidad, para combatir la desigualdad y la discriminación, en un plan de integración e inclusión social, que tendrá en la vivienda uno de sus ejes fundamentales de actuación".

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking