Así es el kit de supervivencia de 72 horas de la Unión Europea: agua, comida, medicamentos...
Bruselas recomienda tener provisiones para 72 horas y lanza un plan para mejorar la respuesta europea ante crisis, con un nuevo centro de coordinación civil y militar

Un botiquín.
La Comisión Europea ha hecho este miércoles un llamamiento para que los ciudadanos europeos tengan a punto un kit de emergencia en sus hogares que garantice su supervivencia durante al menos 72 horas. Esta medida forma parte de la nueva estrategia comunitaria para elevar la preparación ante situaciones de crisis, que también incluye el establecimiento de un nuevo centro de gestión y coordinación de la Unión Europea para asegurar una respuesta coordinada entre los Estados miembros, tanto en el ámbito civil cómo militar.
Delante del escenario geopolítico más convulso por la agresión rusa en Ucrania, pero también por el impacto del cambio climático en Europa, Bruselas pide "un cambio de mentalidad y una acción sólida" para abordar los riesgos que rodean la UE de manera más sistemática. "No pretendemos alarmar, pero tenemos que ser claros sobre la magnitud y los retos a los cuales nos enfrentamos", ha indicado un funcionario europeo, que reconoce que la guerra es "el peor escenario posible", aunque la propuesta también hace referencia a crisis naturales, como la DANA que impactó en España y las graves inundaciones en Eslovenia.
En la presentación de la propuesta, la vicepresidenta comunitaria de Ocupación, Roxana Minzatu, ha rechazado a las críticas que estos planes aumenten el pánico entre la sociedad europea, afirmando que la estrategia se entiende más como un seguro ante riesgos. "Se trata de arreglar el tejado mientras todavía brilla el sol para minimizar los daños que podría causar la lluvia si no se arreglara el tejado", ha señalado.
¿Qué tiene que contener el kit de emergencia recomendado por la UE?
La Comisión Europea todavía no ha definido completamente el kit de supervivencia y discutirá con los Estados miembros una serie de principios para establecer la guía y los productos básicos que recomendará a los ciudadanos del continente tener en sus casas. No obstante, ya se ha adelantado que tendría que incluir estos elementos:
- Agua embotellada (mínimo 5 litros por persona)
- Alimentos fáciles de preparar y preferiblemente no perecederos
- Una radio que funcione con pilas
- Una linterna
- Una batería de recambio para el móvil
- Un fogón o cocina portátil (y gas envasado)
- Combustible
- Cerillas
- Dinero en efectivo
- Medicamentos
- Pastillas de yodo
- Material de primeros auxilios
- Cinta adhesiva
- Un extintor
- Artículos de higiene
La comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib, ha reconocido que hay "diferentes realidades geopolíticas" dentro de la UE y que la situación no es igual en Finlandia que en España, Portugal o Grecia, donde golpean más catástrofes naturales como incendios, por lo cual se ha mostrado abierta a qué el kit varíe según los Estados miembros.
¿Por qué la UE considera necesario este plan de emergencia?
Según datos del Eurobarómetro, la mitad de la población europea no tiene comida en casa para más de tres días y el 40% depende del gas para cocinar y calentar su casa en caso de emergencia. Estas cifras han hecho saltar las alarmas en Bruselas, que considera urgente mejorar la capacidad de respuesta de los ciudadanos ante posibles crisis.
La propuesta parte del informe sobre preparación ante crisis elaborado el año pasado por el expresidente de Finlandia Sauli Niinisto, quien apuntó que la UE no tiene un plan ante una guerra y pedía a los países del bloque valorar diferentes modelos de reclutamiento y servicio militar.
Nuevo centro de coordinación y 30 acciones concretas
Más allá de la recomendación del kit de emergencia, el plan de la Comisión Europea incluye la creación de un nuevo Centro de Coordinación que complementará el actual Centro de Coordinación de Emergencias de la UE. "Necesitamos disponer de un conjunto de herramientas más amplio para hacer frente a las situaciones que probablemente se nos planteen en el futuro, pero no a costa de lo que ya existe y de lo que está bien establecido y funciona correctamente", explica un funcionario europeo.
La Comisión plantea 30 acciones para mejorar la anticipación ante situaciones de riesgo, analizar mejor las amenazas en la UE y trabajar mano a mano con los Estados miembros en la respuesta, incluyendo una mejor cooperación entre el mundo civil y el militar. Bruselas aboga para establecer un "marco civil-militar" para aumentar la preparación y coordinación entre autoridades nacionales, de manera que los papeles estén definidos para mejorar la eficiencia ante amenazas como ataques híbridos.
Como aparte de este plan, la Comisión propone ejercicios y simulacros para poner a prueba la capacidad de reacción de la sociedad europea, aunque en última instancia estas prácticas estarán en manos de los Estados miembros.
¿Cómo se preparan los países nórdicos para las emergencias?
Los países nórdicos, que acostumbran a entregar a su población guías sobre cómo prepararse en caso de una emergencia o conflicto, añaden algunos elementos para prepararse ante amenazas de gran calado. Les recomendaciones esenciales consisten en contar con comida y agua embotellada suficientes para cada persona y al menos para tres días. Los alimentos se recomienda que sean no perecederos y/o en latas de conserva de todo tipo (legumbres, frutos secos, fruta deshidratada, pasta, arroz, leche, etc.)
Para calentar los hogares, los inventarios de emergencia de Suecia, Noruega o Finlandia incluyen elementos como linternas o velas, ropa de abrigo, saco de dormir, baterías, pilas de recambio, cerillas e incluso leña.
En cuanto a la higiene, se recomienda contar con papel higiénico, pastillas de yodo, bolsas de plástico, artículos de higiene o de primeros auxilios como pueden ser guantes, compresas, gel hidroalcohólico o toallitas húmedas.
Reservas estratégicas europeas de material y alimentos
Otra de las medidas planteadas en la estrategia es mejorar las reservas estratégicas europeas de material de emergencia y alimentos, una iniciativa que se puso en marcha en el contexto de la pandemia de coronavirus y que trataría de unir medidas similares en diferentes sectores.
El Ejecutivo comunitario pide un análisis del nivel de preparación que tiene que mantener sectores como hospitales, colegios, telecomunicaciones y transportes, incluyendo cuestiones como la seguridad alimentaria y el suministro de agua. En este contexto, sugiere trabajar en una estrategia global de almacenaje para contar con una perspectiva intersectorial.
¿Qué pasa si hay un corte de electricidad prolongado?
En caso de un corte de electricidad prolongado, los expertos recomiendan disponer de elementos adicionales como linternas con pilas de recambio, velas, métodos alternativos para cocinar (como fogones de camping) y ropa de abrigo para mantener la temperatura corporal. También es importante tener a mano radios en pilas para mantenerse informado de la evolución de la situación de emergencia.
¿Cómo tendría que adaptarse el kit de emergencia a las necesidades especiales?
Les personas con necesidades especiales, como problemas de movilidad, enfermedades crónicas o niños, tendrían que adaptar su kit de emergencia incluyendo medicación específica, alimentos adecuados a sus necesidades dietéticas, elementos de apoyo a la movilidad, y en el caso de los niños, productos como pañales, leche en polvo o juguetes que los ayuden a mantener la calma en situaciones de estrés.
La Comisión Europea ha indicado que ofrecerá pautas específicas para estos colectivos vulnerables, reconociendo que las necesidades pueden variar significativamente entre diferentes grupos poblacionales