SEGRE

Una especialista en oncología advierte que el virus del papiloma causa el 90% de los cánceres anales

La jefa de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón explica que, aunque muchas infecciones son transitorias, el riesgo aumenta en pacientes inmunodeprimidos y con múltiples parejas sexuales

Un investigador en un laboratorio.

Un investigador en un laboratorio.Lucas Vasques / Unsplash

Lluís Serrano
Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

El virus del papiloma humano (VPH) está detrás de hasta el 90% de los casos de carcinoma de células escamosas, la variante más frecuente de cáncer anal, según ha confirmado la doctora Pilar García Alfonso, jefa de la Sección de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y miembro del Grupo Español de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD).

"No obstante, esto no quiere decir que todas las personas que tengan el VPH van a desarrollar necesariamente cáncer anal, puesto que la mayoría de las infecciones son transitorias y suelen ser eliminadas por el sistema inmunológico", ha explicado García Alfonso.

El VPH puede provocar una proliferación anormal de células epiteliales en la zona anogenital cuando las infecta, incrementando las posibilidades de desarrollo cancerígeno. En infecciones persistentes, el material genético del virus puede integrarse en el ADN de las células del canal anal, alterando su funcionamiento normal y desencadenando la expresión continuada de proteínas virales oncogénicas.

Factores de riesgo elevado

La especialista ha destacado que entre los principales factores de riesgo asociados al VPH se encuentran "un número elevado de parejas sexuales, el coito anal y los antecedentes de verrugas anogenitales o de tumores malignos de las vías genitales inferiores", sin olvidar el papel relevante que parece desempeñar el tabaco en el desarrollo del virus.

García Alfonso ha puesto de manifiesto que las personas con VIH tienen entre 30 y 100 veces más riesgo de padecer cáncer anal que la población general, debido a su menor capacidad para eliminar el VPH. También los pacientes trasplantados o quienes reciben tratamiento con inmunosupresores presentan mayor vulnerabilidad frente a esta enfermedad.

"Y los factores de riesgo que acabamos de comentar, como el tabaquismo o la inmunosupresión, favorecen que la infección por el VPH sea persistente y que facilite la producción de lesiones precancerosas", ha añadido la oncóloga.

El diagnóstico precoz, un desafío importante

Un dato preocupante es que aproximadamente el 20% de los casos de cáncer anal son asintomáticos, lo que complica enormemente el diagnóstico temprano. La doctora García Alfonso ha incidido en que "el diagnóstico del cáncer anal requiere de un importante índice de sospecha, ya que la clínica es muy poco específica y similar a la de otras patologías anales benignas, como pueden ser las hemorroides, las fisuras anales con sangrado, el dolor anal, el prurito y la leucorrea".

Por este motivo, ha añadido que "se requiere un elevado índice de sospecha asociado a una exploración minuciosa para evitar el retraso diagnóstico".

Estrategias preventivas fundamentales

En cuanto a la prevención, la especialista ha señalado como "clave" la vacunación contra el VPH, especialmente recomendada para adolescentes y grupos de alto riesgo como los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres o personas con VIH. También ha mencionado la importancia de las pruebas de cribado y los test de VPH en personas con VIH o con antecedentes de displasia cervical.

Otras medidas preventivas incluyen el uso sistemático del preservativo y el control tanto del tabaquismo como de los estados de inmunosupresión.

García Alfonso ha alertado sobre el estancamiento en las cifras de supervivencia a cinco años, que "prácticamente no se ha modificado en los últimos 20 años", manteniéndose entre el 44% y el 66%. Esta enfermedad afecta a uno o dos casos por cada 100.000 habitantes al año, con mayor incidencia en mujeres mayores de 50 años.

La experta ha abogado por intensificar la investigación sobre el cáncer anal para desarrollar nuevos tratamientos y profundizar en el conocimiento de su biología molecular. "A esto hay que sumar la implementación de los programas de cribado en la población de alto riesgo, mayor concienciación médica y formación en Atención Primaria", ha concluido.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking