SEGRE

La planta aromática que facilita la digestión y es típicamente mediterránea, también potencia la memoria

Investigadores de la Universidad de Northumbria demuestran que inhalar aceite esencial de romero mejora significativamente la capacidad cognitiva y el estado de alerta

Romero.

Romero.Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

El simple acto de oler romero podría mejorar la memoria, según revela una investigación británica que confirma los beneficios cognitivos de esta planta aromática. El estudio, realizado por científicos de la Universidad de Northumbria, demuestra que la inhalación del aceite esencial de romero antes de realizar tareas que requieren concentración aumenta notablemente la capacidad para recordar compromisos e información importante.

Esta hierba mediterránea, tradicionalmente utilizada en la cocina española, se posiciona ahora como un poderoso aliado para la salud cerebral. Los resultados son especialmente significativos en la memoria prospectiva, aquella que nos permite recordar acciones que debemos realizar en el futuro, como tomar medicamentos o acudir a citas programadas.

Las conclusiones de esta investigación podrían revolucionar el abordaje de problemas de memoria, ofreciendo una alternativa natural, accesible y sin efectos secundarios significativos para mejorar las capacidades cognitivas en distintos grupos de población.

Metodología del estudio científico

El equipo de investigación de la Universidad de Northumbria diseñó un riguroso experimento con 66 participantes divididos en dos grupos. El primer grupo fue ubicado en una sala donde se había difundido previamente aceite esencial de romero (cuatro gotas) durante cinco minutos. El segundo grupo permaneció en una sala sin aroma alguno, funcionando como grupo de control.

Todos los voluntarios realizaron pruebas específicas de memoria prospectiva mientras los científicos recogían muestras de sangre para su posterior análisis bioquímico. Esta metodología permitió no solo evaluar el rendimiento cognitivo, sino también identificar los compuestos activos presentes en el torrente sanguíneo de los participantes.

Resultados sorprendentes para la ciencia

Las diferencias entre ambos grupos fueron contundentes. Los participantes expuestos al aroma de romero mostraron un rendimiento entre un 60% y un 75% superior en las pruebas de memoria, especialmente en aquellas relacionadas con recordar tareas futuras. El estado de alerta mental también experimentó una mejora significativa.

"Los beneficios han comenzado a ser comprobados mediante investigación científica", afirmó el Dr. Mark Moss, quien presentó estos hallazgos en la conferencia de la Sociedad Británica de Psicología. Esta declaración supone un respaldo importante para el uso del romero como potenciador cognitivo natural.

El 1,8-cineol: el componente activo del romero

Los análisis sanguíneos revelaron la presencia de 1,8-cineol en la sangre de los participantes expuestos al aceite esencial de romero. Este compuesto, también conocido como eucaliptol, actúa directamente sobre los sistemas bioquímicos que sustentan la memoria y otras funciones cognitivas en el cerebro humano.

Investigaciones anteriores ya habían sugerido que este componente podría mejorar el funcionamiento cognitivo en adultos, con especial impacto en la memoria a largo plazo. El nuevo estudio confirma estos hallazgos y amplía su aplicación a la memoria prospectiva, esencial para el funcionamiento diario.

Beneficios adicionales del romero para la salud

Más allá de sus efectos sobre la memoria, el romero (Rosmarinus officinalis) ofrece numerosos beneficios para la salud general. Esta planta mediterránea, ampliamente utilizada en la gastronomía española, protege el hígado, mejora la circulación sanguínea y facilita los procesos digestivos. Su aceite esencial no solo incrementa las capacidades cognitivas, sino también el estado general de alerta.

En la medicina tradicional española y mediterránea, el romero ha sido empleado durante siglos para diversos fines terapéuticos. Ahora, la ciencia moderna confirma sus efectos positivos sobre la cognición y el sistema nervioso central, validando parte del conocimiento tradicional sobre sus propiedades medicinales.

Aplicaciones prácticas en la vida cotidiana

Incorporar el romero a nuestra rutina diaria resulta sorprendentemente sencillo. Para obtener los beneficios cognitivos demostrados en el estudio, basta con utilizar un difusor con unas gotas de aceite esencial de romero durante unos minutos antes de actividades que requieran un buen rendimiento de la memoria, como estudiar, trabajar o realizar tareas complejas.

También el aroma de la planta fresca puede proporcionar beneficios similares, aunque posiblemente con menor intensidad. Tener una maceta de romero en casa o en la oficina no solo aporta un elemento decorativo y aromático, sino que podría convertirse en un aliado natural para mejorar nuestro rendimiento mental diario.

Implicaciones para tratamientos de problemas cognitivos

Los descubrimientos del equipo de la Universidad de Northumbria abren un prometedor camino para el desarrollo de nuevos tratamientos no farmacológicos para condiciones que afectan a la memoria. Este método no invasivo podría ser especialmente beneficioso para personas mayores o quienes padecen dificultades cognitivas leves.

Como alternativa natural, el romero presenta ventajas significativas: es económico, fácil de utilizar y no produce efectos secundarios importantes cuando se usa correctamente. Estas características lo convierten en una opción atractiva frente a tratamientos farmacológicos más agresivos o costosos.

¿Qué es el romero y por qué tiene estos efectos en el cerebro?

El romero (Rosmarinus officinalis) es una planta aromática perteneciente a la familia de las lamiáceas, nativa de la región mediterránea. Se caracteriza por sus hojas perennes, estrechas y de color verde oscuro, con un distintivo aroma penetrante y refrescante debido a sus aceites esenciales.

La razón de sus efectos sobre el cerebro radica principalmente en su composición química. El romero contiene más de 40 compuestos con propiedades bioactivas, siendo el 1,8-cineol uno de los más relevantes para la función cognitiva. Este compuesto tiene la capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica, lo que le permite actuar directamente sobre el sistema nervioso central.

Además del 1,8-cineol, el romero contiene ácido rosmarínico, ácido carnósico, carnosol y otros compuestos con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que contribuyen a proteger las células cerebrales del estrés oxidativo y el envejecimiento prematuro.

¿Cómo puedo preparar infusiones de romero para obtener sus beneficios?

Una de las formas más sencillas de aprovechar las propiedades del romero es mediante infusiones. Para preparar una infusión efectiva, se recomienda utilizar una cucharadita de hojas frescas o secas de romero por cada 250 ml de agua. Se vierte el agua hirviendo sobre las hojas y se deja reposar durante 5-10 minutos. Es aconsejable consumir hasta dos tazas diarias, preferiblemente entre comidas.

Es importante destacar que, aunque el consumo de la infusión aporta beneficios generales para la salud, los efectos específicos sobre la memoria parecen estar más vinculados a la inhalación del aroma, según demuestra el estudio de la Universidad de Northumbria.

¿Existen contraindicaciones en el uso del romero?

Aunque el romero se considera generalmente seguro para la mayoría de las personas cuando se utiliza en cantidades culinarias normales o en aromaterapia moderada, existen algunas precauciones que deben tenerse en cuenta. Las mujeres embarazadas deben evitar el consumo de aceite esencial de romero concentrado, ya que podría estimular contracciones uterinas.

Personas con trastornos convulsivos, hipertensión severa o sensibilidad a los componentes del romero también deberían consultar con un profesional sanitario antes de utilizarlo con fines terapéuticos. Como con cualquier sustancia con efectos biológicos activos, la moderación es clave para obtener beneficios sin riesgos innecesarios.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking