SEGRE

ENTREVISTA

Ramon Espadaler, conseller de Justicia y Calidad Democrática:«El uso del catalán en los juzgados no es un capricho»

La Generalitat está muy preocupada por las "inaceptables" cifras de la utilización del catalán en los tribunales. Lo explica en esta entrevista el conseller de Justicia y Calidad Democrática, Ramon Espadaler, que destaca que "el uso del catalán en los juzgados no es un capricho; es un derecho que tenemos que garantizar". El conseller asegura que el Govern no está incómodo con la gestión de la financiación singular y los traspasos de Inmigración y Rodalies. "Todo lo que sea asumir más competencias lo recibiremos con los brazos abiertos".

«El uso del catalán en los juzgados no es un capricho» - JORDI ECHEVARRÍA

«El uso del catalán en los juzgados no es un capricho» - JORDI ECHEVARRÍA

Josep Grau

Creado:

Actualizado:

En:

Apenas un diez por ciento de las sentencias están redactadas en catalán en Lleida. ¿Preocupa al departamento de Justicia la poca presencia de esta lengua en los juzgados?

Este es para nosotros un tema central. No solo preocupa al departamento de Justicia; preocupa a todo el gobierno, que es el primero que tiene una consellería de Política Lingüística. La situación del catalán en general preocupa, y la del catalán en la justicia, más todavía. Tenemos unos datos que son inaceptables. En el punto máximo de sentencias en catalán llegamos al 20 por ciento y ahora estamos sobre el 7 por ciento. El uso del catalán en la administración de justicia no es un capricho; es un derecho, y nosotros tenemos que trabajar para que este derecho se pueda ejercer. Tenemos que ofrecer formación; utilizar lo que nos dan las nuevas tecnologías, por ejemplo en la traducción de la jurisprudencia a través de la inteligencia artificial; ofrecer incentivos económicos a los abogados del turno de oficio que inicien todos los trámites en catalán; extenderlos quizás a letrados más allá del turno de oficio, y también a los jueces y a las juezas que dicten sentencias en catalán...

¿Eso se ha planteado?

Es una posibilidad que está sobre la mesa. Cuando las cosas iban mejor para el catalán en la justicia, en los primeros años dos mil, esto se hacía.

¿Se ha planteado que el catalán sea un requisito?

Es improbable que llegue a serlo, pero que el catalán puntuara como mérito y se tuviera en cuenta en la fase de selección serían pasos adelante.

¿El Gobierno central es consciente de la discriminación que representa para personas mayores que tienen dificultades para expresarse en castellano el hecho de no poder hablar en catalán cuando van al juzgado, donde se deciden cosas muy importantes para ellas?

Yo creo que sí es consciente. Con el secretario de Estado de Justicia hablamos siempre en catalán, y él es de Ávila.

¿Por qué habla catalán?

Eso le pregunté y me dijo: “porque trabajé tres años como juez en tu ciudad, Vic”. Las actitudes personales son muy importantes.

Una de las realidades que causan más alarma en Lleida es la multirreincidencia, sobre todo en las tiendas del Eix Comercial y en las partidas de l’Horta de la capital.

La multirreincidencia desanima a la ciudadanía al ver que los detenidos entran por una puerta y salen por otra, como se dice coloquialmente. La Policía hace su trabajo pero esa realidad genera una cierta sensación de inseguridad. Para combatir el problema nos hemos centrado en primer lugar en Barcelona porque comparado con Lleida tiene una problemática diez veces mayor.

¡Entonces estamos bien! (Es broma).

[Ríe] ¡No digo eso, por supuesto! Me refiero a que en Lleida se está haciendo juicios rápidos en mes y medio y en Barcelona, en año y medio. Para remediarlo hemos acordado en la comisión mixta de la Generalitat y el Estado situar a Catalunya en la media estatal de jueces por cada cien mil habitantes. Para ello, Catalunya necesita en la presente legislatura entre 65 y 70 jueces más, algunos de los cuales evidentemente irán a Lleida para combatir el colapso no solo en el ámbito penal, sino también en otros como el social en el caso de Lleida.

Algunos de los temas más importantes en los que trabaja el gobierno de la Generalitat esta legislatura (la financiación singular, el traspaso de las competencias en Inmigración o el traspaso de Rodalies) no los llevaba el PSC en su programa electoral. ¿Esta situación genera una cierta incomodidad en el Govern?

Ninguna. Todo lo que sea asumir más competencias lo recibiremos con los brazos abiertos porque podremos servir mejor a los ciudadanos. Respecto a la inmigración, la mirada del gobierno de la Generalitat es humanista. Esta referencia no la perderemos jamás.

Units es heredero de Unió...

Units es un partido que tiene las coordenadas catalanistas y de democracia cristiana de la antigua Unió, pero cuenta con personas que vienen de esta formación, de la antigua Convergència o de ningún partido, y quieren que la política tenga un componente humanista.

Unió era conservadora. ¿Trabaja a gusto Units con una formación progresista como el PSC?

La colaboración entre la democracia cristiana y la socialdemocracia ha generado la mejor Europa y ha de dar todavía muchos frutos. Ayer mismo [el pasado jueves] pacté una política sobre distintos aspectos de la gestión penitenciaria con los Comuns. No sé si eso se puede considerar una política conservadora. ¿Es conservadora la reinserción? Para mí, no.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking