Detienen a un influencer estadounidense por poner en peligro a una tribu aislada en la isla de Sentinel del Norte
El turista de 24 años desembarcó el 31 de marzo en la isla, que no se puede visitar, para ofrecer refrescos a sus habitantes, que han vivido en completo aislamiento durante miles de años

Imagen captada por la NASA de Sentinel del Norte.
Las autoridades indias han detenido a un youtuber estadounidense por entrar ilegalmente en la isla Sentinel del Norte, hogar de una tribu indígena aislada, y ofrecer refrescos a sus habitantes. El Equipo Especial de Investigación (SIT) de India ha abierto una investigación después de que Mykjailo Viktorovich Poliakov, un influencer de 24 años, desembarcó el pasado 31 de marzo en la isla sin autorización alguna para contactar con la población local, que se encuentra protegida por ley.
Según han explicado las fuerzas de seguridad, Poliakov, de ascendencia ucraniana, había planeado su viaje "de forma detallada" y llevaba consigo una cámara de vídeo. No se trataría de su primera visita a las islas Andamán, un archipiélago situado en el océano Índico. La legislación india prohíbe acercarse a menos de cinco kilómetros del territorio de la isla Sentinel del Norte para evitar el contacto con sus habitantes y la posible propagación de enfermedades.
El SIT ha puesto en marcha una serie de medidas para analizar las posibles consecuencias de los actos del youtuber, manteniendo siempre la distancia establecida y sin atracar en las inmediaciones. "A pesar del fuerte oleaje, la operación ha sido llevada a cabo de manera meticulosa y siguiendo el protocolo para mantener la privacidad y seguridad de la población local", ha declarado un portavoz de la Policía india a la cadena NDTV.
La isla Sentinel del Norte, un territorio único en el mundo
La isla Sentinel del Norte es una pequeña isla de unos 59,67 km² de superficie perteneciente al archipiélago de las islas Andamán. Está habitada por los sentineleses, una tribu indígena de entre 50 y 400 personas que ha vivido en completo aislamiento durante miles de años. Se cree que habrían colonizado la isla provenientes de África hace entre 60.000 y 75.000 años.
Los sentineleses son conocidos por su naturaleza belicosa y agresiva hacia cualquier persona que intente acercarse a su territorio. Hasta donde se sabe, no dominan el fuego y han acabado con la vida de varios visitantes o intrusos a lo largo de la historia. En 2018, el misionero cristiano estadounidense John Allen Chau fue asesinado con flechas al intentar evangelizarlos.
El gobierno indio reconoce el deseo de los sentineleses de vivir sin contacto con el mundo exterior y ha establecido una serie de medidas para protegerlos. El Reglamento de Andaman y Nicobar (Protección de las tribus aborígenes) de 1956 proporciona protección legal a esta y otras tribus nativas de la región. Además, las autoridades han declarado que no tienen ninguna intención de interferir en su estilo de vida o hábitat, ni interés en mantener contacto adicional con ellos o gobernar la isla.
La vulnerabilidad de los pueblos indígenas aislados
El caso del youtuber estadounidense detenido por intentar contactar con los sentineleses pone de manifiesto la vulnerabilidad de los pueblos indígenas aislados frente a las amenazas externas. Estos grupos, que han optado por vivir sin contacto con la civilización moderna, son especialmente susceptibles a enfermedades para las que no han desarrollado inmunidad.
Expertos advierten que el prolongado aislamiento de tribus como los sentineleses los hace sumamente vulnerables al contacto con virus introducidos por visitantes extranjeros. Un simple resfriado o gripe podría diezmar a toda la población en poco tiempo. Por ello, es fundamental respetar su decisión de permanecer aislados y evitar cualquier intento de contacto forzado.
Además de los riesgos para su salud, el contacto con el mundo exterior también puede tener un impacto devastador en su cultura y forma de vida tradicional. Muchos pueblos indígenas han visto cómo sus territorios ancestrales eran invadidos y explotados, perdiendo así el acceso a los recursos naturales de los que dependen para su supervivencia.
La importancia de proteger a los pueblos indígenas
El incidente en la isla Sentinel del Norte es un recordatorio de la importancia de proteger a los pueblos indígenas y respetar su derecho a la autodeterminación. Los gobiernos tienen la responsabilidad de establecer medidas legales y políticas para salvaguardar a estos grupos vulnerables y garantizar que sus territorios sean respetados.
Organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han desarrollado instrumentos para proteger los derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Este tratado reconoce el derecho de estos grupos a decidir sus propias prioridades de desarrollo y a mantener sus identidades, lenguas y creencias.
Asimismo, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, adoptada en 2007, establece los estándares mínimos para la supervivencia, dignidad y bienestar de estos pueblos. Entre otros aspectos, reconoce su derecho a las tierras y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado.