SEGRE

Silicosis, la 'epidemia silenciosa' que crece en España: estos son sus síntomas

Sanidad alerta sobre el aumento de esta enfermedad respiratoria incurable que ya acumula casi 6.000 afectados desde 2007, con especial incidencia en trabajadores cada vez más jóvenes

La silicosis es una enfermedad pulmonar. Unsplash

La silicosis es una enfermedad pulmonar. Unsplash

Publicado por
segre

Creado:

Actualizado:

La silicosis ha experimentado un notable resurgimiento en España según datos oficiales de Sanidad, que constata 520 nuevos casos durante 2024, sumándose a los casi 6.000 registrados desde 2007. Esta enfermedad respiratoria incurable, causada por la inhalación de sílice cristalina, ya no afecta exclusivamente a mineros como en el pasado, sino que ha ampliado su alcance a otros sectores profesionales, especialmente aquellos relacionados con la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo utilizados en encimeras.

El informe 'La reemergencia de la silicosis en España', presentado  durante una jornada organizada conjuntamente por el Ministerio de Sanidad y el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), revela datos preocupantes sobre la evolución de esta patología. Desde 2007 hasta finales de 2024, las autoridades sanitarias han contabilizado exactamente 5.900 partes médicos por silicosis, con una tendencia creciente que ha alcanzado su punto álgido el año pasado. Además, el documento refleja que desde 2018 se han notificado 46 casos de cáncer de pulmón relacionados directamente con la exposición a sílice, 19 de los cuales corresponden a 2024.

Sectores más afectados por la silicosis

El análisis sectorial de los datos muestra un cambio significativo en el perfil de los trabajadores afectados. Casi la mitad de los partes por silicosis (47,8%) corresponden a trabajadores dedicados a la fabricación y manipulación de aglomerados de cuarzo y al procesado de piedra natural, principalmente granito y pizarra. Esta realidad dista mucho de la imagen tradicional que asociaba esta enfermedad casi exclusivamente con la minería.

Otros sectores que completan el mapa de riesgo son la construcción, la extracción de minerales no metálicos ni energéticos y la metalurgia, configurando así los principales ámbitos profesionales implicados en este repunte de casos. El profesor Alfredo Menéndez, uno de los autores del informe, ha expresado su preocupación: "Es una constatación muy preocupante que en los procesos asistenciales por diagnóstico primario o principal de silicosis cada vez son más jóvenes los afectados".

Cada vez afecta a personas más jóvenes

Uno de los aspectos más alarmantes del estudio es la progresiva disminución en la edad media de los pacientes diagnosticados con silicosis. Catherine Cavalin, coautora del informe, ha precisado que "más de la mitad de los casos comunicados en la remergencia entre 2017 y 2019 se refieren a hombres de entre 30 y 49 años", lo que contrasta con el perfil histórico de trabajador de edad avanzada tras décadas de exposición.

Los investigadores advierten, además, que los trabajadores expuestos a sílice cristalina no solo pueden desarrollar silicosis, sino también otras patologías conexas como enfermedades respiratorias adicionales, cardiopatías o cáncer de pulmón. Cavalin ha señalado que "en el 40% de los casos cuando el diagnóstico secundario es de silicosis se combina con artritis reumatoide y el 60% con otras enfermedades inmunomediadas". Cuando la silicosis aparece como diagnóstico principal, se asocia en la mitad de los casos con artritis reumatoide.

Distribución geográfica y sectorial

El análisis regional de los datos correspondientes al periodo 2020-2023 muestra una distribución desigual de la enfermedad en el territorio español. Galicia encabeza la lista con el 28,1% de los casos reportados, seguida por Andalucía (14,2%), Comunidad Valenciana (13,4%), Castilla y León (13,2%) y País Vasco (5,9%). Esta distribución refleja en gran medida la concentración de industrias de riesgo en determinadas comunidades autónomas.

Respecto a los sectores profesionales, aproximadamente la mitad de los casos se concentran en la categoría "Fabricación de otros productos minerales no metálicos", que incluye tanto empresas dedicadas a trabajar con aglomerados de cuarzo como aquellas que procesan piedra natural. El segundo sector con mayor incidencia (18,5%) corresponde a la "Extracción de minerales no metálicos ni energéticos", donde se engloban canteras de extracción de piedra natural o roca ornamental y la extracción de gravas y arenas.

Impacto económico y sanitario

Entre 1997 y 2020, el sistema sanitario español ha gestionado 111.359 procesos asistenciales relacionados con la silicosis, afectando en su inmensa mayoría (98%) a varones. Los investigadores han detectado un crecimiento especialmente pronunciado en el número de partes médicos desde 2007, coincidiendo con el auge de nuevos materiales como los aglomerados de cuarzo en la construcción y decoración.

El coste promedio de los procesos asistenciales varía según el grupo de edad. Para pacientes con silicosis como diagnóstico principal, oscila entre 6.126,50 euros (en el grupo de 50-59 años) y 7.218,02 euros (en el grupo de 40-49 años). Para los mayores de 60 años, los costes medios se reducen, situándose entre 3.384,93 euros (70-90 años) y 3.886,09 euros (60-69 años).

Los expertos también han advertido sobre el claro infrarregistro de la enfermedad como patología profesional, lo que provoca que la carga asistencial recaiga principalmente en el Sistema Nacional de Salud, que ha financiado el 97,5% de los procesos asistenciales entre 1997 y 2020. Esta situación supone una transferencia de costes desde las mutuas laborales hacia el sistema público de salud.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking