SEGRE

Un estudio lo asegura: las personas concebidas en meses fríos gastan más energía

Un trabajo japonés publicado en 'Nature Metabolism' revela que la época de concepción influye en el metabolismo, tejido adiposo y composición corporal en la edad adulta

Las personas concebidas durante los meses más fríos del año presentan un mayor gasto energético.

Las personas concebidas durante los meses más fríos del año presentan un mayor gasto energético.Unsplash

Publicado por
segre 

Creado:

Actualizado:

Las personas concebidas durante los meses más fríos del año presentan un mayor gasto energético y actividad del tejido adiposo marrón, según revela una investigación reciente publicada en la prestigiosa revista Nature Metabolism. El estudio, liderado por científicos japoneses, sugiere que la estación del año en que una persona es concebida puede influir significativamente en características metabólicas que se mantienen hasta la edad adulta, como un índice de masa corporal más bajo y menor acumulación de grasa visceral.

La investigación analizó datos de 683 individuos nacidos en Japón, con edades comprendidas entre los 3 y 78 años. Los científicos examinaron específicamente si los progenitores habían estado expuestos a temperaturas frías (entre el 17 de octubre y el 15 de abril) o cálidas (entre el 16 de abril y el 16 de octubre) durante los periodos de fecundación y nacimiento. Los resultados obtenidos revelan patrones metabólicos diferenciados según la época de concepción, lo que podría tener implicaciones relevantes para la comprensión de la fisiología humana y el desarrollo de estrategias contra la obesidad.

Este hallazgo añade una nueva dimensión a nuestra comprensión de cómo los factores ambientales tempranos pueden programar aspectos fundamentales del metabolismo humano a largo plazo, complementando lo que ya sabemos sobre la influencia de la dieta y el ejercicio físico.

¿Qué es el tejido adiposo marrón y por qué es importante?

El tejido adiposo marrón, a diferencia del tejido adiposo blanco que almacena energía, está especializado en quemar calorías para producir calor corporal. Este proceso, conocido como termogénesis, es particularmente relevante en la regulación de la temperatura corporal y el gasto energético. Los investigadores analizaron minuciosamente la densidad, actividad y capacidad termogénica de este tejido en los participantes del estudio.

"A temperaturas más frías, el cuerpo humano genera más calor a través de lo que denominamos termogénesis inducida por el frío, principalmente mediante la activación del tejido adiposo marrón", explican los investigadores. Este mecanismo adaptativo permite almacenar menos grasa en forma de tejido adiposo blanco, lo que podría explicar por qué las personas concebidas en épocas frías muestran menor acumulación de grasa visceral.

Impacto de las variaciones térmicas en el desarrollo metabólico

Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio es que los factores ambientales previos a la concepción, especialmente las variaciones de temperatura, pueden tener un impacto duradero en el metabolismo de la descendencia. Según los datos recabados, una mayor oscilación térmica diaria y temperaturas ambientales más bajas durante el periodo previo a la concepción parecen ser factores determinantes para una mayor actividad del tejido adiposo marrón en los futuros hijos.

Este hallazgo sugiere la existencia de mecanismos epigenéticos que permitirían a los progenitores "transmitir" información sobre las condiciones ambientales a su descendencia, preparándola metabólicamente para el entorno al que probablemente se enfrentará. Se trata de un fascinante ejemplo de adaptación biológica que podría tener implicaciones evolutivas significativas.

Consecuencias para la salud en la edad adulta

Los participantes en el estudio que fueron concebidos durante la estación fría mostraron no solo una mayor actividad del tejido adiposo marrón, sino que esta característica se correlacionó con múltiples beneficios metabólicos: mayor gasto energético basal, aumento de la termogénesis, menor acumulación de grasa alrededor de los órganos internos (grasa visceral) y un índice de masa corporal más reducido durante la edad adulta.

Estos hallazgos podrían tener importantes implicaciones para la comprensión y abordaje de problemas de salud pública como la obesidad y las enfermedades metabólicas. Si bien los factores como la alimentación y el ejercicio físico siguen siendo fundamentales, esta investigación abre la puerta a considerar la influencia de factores ambientales tempranos en la programación metabólica.

¿Cómo influye la temperatura en el metabolismo humano?

Los investigadores explican que la exposición al frío activa el tejido adiposo marrón, que utiliza lípidos para generar calor sin producir ATP (la molécula de energía celular). Este proceso termogénico incrementa el gasto calórico total del organismo, contribuyendo a un balance energético más favorable.

"Nuestros hallazgos señalan que las condiciones meteorológicas pueden influir significativamente en la fisiología humana a largo plazo", señalan los científicos involucrados en el estudio. "Aunque los hábitos alimentarios y el ejercicio físico continúan siendo indicadores clave para la pérdida de grasa, la exposición al frío y al calor también juega un papel relevante en el metabolismo humano que hasta ahora no habíamos comprendido completamente".

Limitaciones y futuras líneas de investigación

A pesar de los prometedores resultados, los propios autores del estudio reconocen la necesidad de continuar investigando para determinar con mayor precisión los mecanismos biológicos subyacentes a estos hallazgos. También señalan la importancia de evaluar la aplicabilidad de estos resultados en distintas poblaciones geográficas, étnicas y culturales, ya que el estudio actual se centró exclusivamente en población japonesa.

Asimismo, será fundamental analizar el impacto de otros cambios dietéticos y ambientales, incluidos los que se producen durante la infancia, para comprender cómo interactúan con los efectos de la temperatura en el momento de la concepción. Estas investigaciones adicionales podrían abrir nuevas vías para intervenciones preventivas en el ámbito de la salud metabólica.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking