SEGRE

La TDT española da el salto a la ultra alta definición este jueves

El nuevo Plan Técnico Nacional mantiene la oferta actual de canales, introduce la tecnología DVB-T2 para emisiones UHD y prevé licitar un nuevo canal de ámbito estatal

Imagen de archivo de un aparato de televisión.

Imagen de archivo de un aparato de televisión.Unsplash

Publicado por
agencies

Creado:

Actualizado:

El Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre (TDT) entra en vigor este jueves 27 de marzo, marcando un hito tecnológico para las emisiones televisivas en España. La nueva normativa establece el marco legal y técnico necesario para implementar las emisiones en ultra alta definición (UHD) en todo el territorio nacional, manteniendo la oferta actual de canales y contemplando la licitación de uno nuevo de ámbito estatal.

Esta actualización sitúa a España en la senda tecnológica que ya han emprendido la mayoría de Estados miembros de la Unión Europea, donde las emisiones con tecnología de transmisión DVB-T2 son ya una realidad. Tras completar en febrero de 2024 el apagón de las emisiones en definición estándar (SD), con todas las emisiones ya en alta definición (HD), el Gobierno considera que es el momento adecuado para "continuar avanzando en la incorporación de los nuevos estándares de innovación tecnológica" en el servicio televisivo.

Según fuentes del Ejecutivo, el objetivo principal es "disponer de un servicio moderno y actualizado tecnológicamente" que mejore la eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico y ofrezca a los ciudadanos un servicio de mayor calidad, teniendo en cuenta "la relevancia social e informativa que actualmente sigue caracterizando al servicio de televisión digital terrestre en España", que continúa siendo la principal vía de acceso de los españoles a los servicios audiovisuales.

Estructura y distribución de los múltiples digitales

El nuevo Plan establece que el servicio de TDT se prestará en la banda de frecuencias de 470 a 694 MHz (canales radioeléctricos 21 a 48), manteniendo las mismas redes de televisión digital terrestre (múltiples digitales) y las desconexiones territoriales que existían en el anterior Plan técnico aprobado en 2019.

Para el servicio de TDT de cobertura estatal, se utilizará la capacidad de siete múltiples digitales (RGE1, RGE2, MPE1, MPE2, MPE3, MPE4 y MPE5). Radio Televisión Española (RTVE) explotará íntegramente el múltiple RGE1 y la mitad de la capacidad del RGE2, haciéndose cargo también de la gestión técnica de este último. Los actuales titulares de licencias de TDT de ámbito nacional utilizarán la mitad restante del RGE2 y la capacidad de los múltiples MPE1, MPE2, MPE3, MPE4 y MPE5.

En el ámbito autonómico, el Plan reserva a cada comunidad el múltiple digital MAUT para su respectivo territorio. Con la tecnología actual DVB-T, cada múltiple digital tiene capacidad para integrar cuatro canales en alta definición (HD), mientras que con la nueva tecnología DVB-T2 podrá albergar cuatro canales en ultra alta definición (UHD).

La capacidad restante de transmisión podrá utilizarse para ofrecer "servicios conexos o interactivos" como guías electrónicas de programación, teletexto, servicios de accesibilidad para personas con discapacidades, transmisión de datos y aplicaciones o actualizaciones de software, entre otros. Estos servicios adicionales no podrán ocupar más del 20% de la capacidad total de transmisión del múltiple digital.

Implementación en dos fases y nueva oferta de canales

La restructuración técnica planteada por el nuevo Plan liberará parte de la capacidad de uno de los múltiples digitales, lo que permitirá la incorporación de un nuevo canal de ámbito estatal cuya licencia saldrá a concurso próximamente, ampliando así la oferta televisiva actual.

El proceso de implementación se llevará a cabo en dos fases bien diferenciadas. La primera tiene como objetivo favorecer la implantación de la nueva tecnología y permitir que los ciudadanos comiencen a recibir regularmente canales de TDT de ámbito estatal con calidad UHD. Durante esta fase inicial, los canales UHD emitirán contenidos simultáneos a los que ya se ofrecen en otros canales, por lo que los espectadores no perderán el acceso a ningún canal o contenido. Paralelamente, se trabajará en la adaptación del parque de receptores de televisión para la recepción de la tecnología DVB-T2 y emisiones en calidad UHD.

En esta primera etapa, RTVE integrará en el múltiple RGE1 sus canales en HD y utilizará la mitad del RGE2 para emisiones simultáneas de sus contenidos en resolución UHD. Por su parte, las cadenas privadas Net TV, VEO TV, Atresmedia, Mediaset España, Trece TV, Radio Blanca (Grupo Kiss Media), Real Madrid Club de Fútbol y Central Broadcaster Media (Ten) utilizarán los múltiples RGE2, MPE1, MPE2, MPE3, MPE4 y MPE5. La cuarta parte sobrante de la capacidad del múltiple MPE5 será la que se adjudique mediante concurso para un nuevo canal de ámbito estatal en resolución HD.

Transición completa a la ultra alta definición

Una vez completada la primera fase, los prestadores de servicios audiovisuales que compartan un mismo múltiple digital podrán acordar conjuntamente la evolución simultánea de sus emisiones a la tecnología DVB-T2 y ultra alta definición. El Plan especifica que "esta evolución tecnológica deberá ser acordada por la totalidad de los prestadores del servicio" que compartan múltiple.

La segunda fase se iniciará cuando el parque de receptores de televisión esté suficientemente adaptado, estableciéndose dos condiciones mínimas: que al menos el 95% de los televisores y aparatos receptores sean compatibles con la tecnología DVB-T2 y que al menos el 90% puedan recibir emisiones en UHD. Esta fase supondrá la implantación global de la tecnología DVB-T2 y la calidad UHD en todos los servicios de TDT, tanto de ámbito estatal como autonómico y local.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública será el encargado de establecer, mediante orden ministerial, la fecha y las actuaciones específicas para la ejecución de esta segunda fase, así como los plazos y las actuaciones técnicas y de coordinación necesarias para la evolución de la TDT a emisiones en ultra alta definición "con la menor afectación posible a los prestadores del servicio y a los usuarios".

Requisitos para los nuevos aparatos receptores

El Plan también detalla las características que deberán cumplir los aparatos receptores de televisión y sus mandos a distancia. Estos deberán contar con "interfaces abiertos, compatibles y que permitan la interoperabilidad", facilitar el acceso "de forma sencilla y directa" a los contenidos, e incluir funcionalidades que permitan a los usuarios "cambiar de manera sencilla la configuración y los ajustes por defecto".

Asimismo, se establece la obligación para los fabricantes de indicar e informar al usuario "clara y detalladamente" sobre las capacidades específicas de cada aparato, especialmente en lo referente a su compatibilidad con las nuevas tecnologías de emisión.

¿Qué significa la tecnología DVB-T2 para el espectador español?

La tecnología DVB-T2 (Digital Video Broadcasting – Terrestrial Second Generation) representa un avance significativo respecto al estándar actual DVB-T utilizado en España. Este nuevo sistema de transmisión permite un aprovechamiento más eficiente del espectro radioeléctrico, ofreciendo hasta un 50% más de capacidad con la misma infraestructura. Para el espectador, esto se traduce en una calidad de imagen notablemente superior, con resoluciones que pueden alcanzar los 3.840 x 2.160 píxeles (4K UHD), cuatro veces más que la alta definición convencional.

Además, la nueva tecnología facilita mejoras en la calidad del sonido, con posibilidad de incorporar sistemas de audio inmersivo, y abre la puerta a servicios interactivos más avanzados. Sin embargo, para disfrutar de estas ventajas, los usuarios deberán contar con televisores compatibles con el estándar DVB-T2 y capacidad para reproducir contenidos en UHD, lo que podría suponer la renovación de equipos para muchos hogares españoles en los próximos años.

¿Cuándo tendré que cambiar mi televisor para adaptarme a la nueva TDT?

La transición está diseñada para ser gradual, permitiendo que los usuarios sigan recibiendo los contenidos actuales mientras se implementa la nueva tecnología. Los televisores fabricados y vendidos en España desde 2016 ya son compatibles con DVB-T2, aunque no todos tienen capacidad para reproducir contenidos en UHD. Aquellos usuarios con equipos más antiguos tendrán que valorar la adquisición de decodificadores externos o la renovación de sus televisores cuando se aproxime la segunda fase del plan, pero no será necesario hacerlo de inmediato.

¿Qué beneficios aporta la ultra alta definición a la experiencia televisiva?

La ultra alta definición no solo aumenta la resolución de la imagen, sino que permite implementar otras mejoras como mayores tasas de refresco (hasta 120 Hz), mayor rango dinámico (HDR) que ofrece contrastes más profundos y colores más vivos, y espacios de color ampliados. Estos avances resultan especialmente notables en pantallas de gran formato y en contenidos donde el detalle visual es importante, como eventos deportivos, documentales de naturaleza o películas con efectos especiales sofisticados.

Titulars del dia

* camp requerit
Subscriu-te a la newsletter de SEGRE
tracking